La posibilidad de un Grexit castiga a las bolsas europeas El Eurostoxx 50 cae cerca del 1,5% con un alto volumen de contratación

Veamos estas declaraciones y entenderemos el porqué de las fuertes caídas de hoy:                            

Tsipras ante el Parlamento griego:                   

- La decisión irrevocable de nuestro Gobierno hacer honor al mandato de la población griega y negociar una final para la Austeridad de la Unión Europea.                                          

- El rescate financiero ha fallado. El Gobierno no busca su extensión.

- Nuestro objetivo en las conversaciones con nuestros socios europeos es buscar un acuerdo, un acuerdo puente hasta junio. Una equilibrada y estable relación que no nos condenará a una futura austeridad

- Nosotros vamos a trabajar con nuestros socios europeos para alcanzar estos objetivos, pero esto no supone negociar la historia y dignidad de nuestra gente.

Y por otro lado:

* Dijsselbloem: Europa no hace préstamos puente.

* Juncker: Grecia no debería asumir que el sentimiento ha cambiado tanto en la zona como para aceptar el Plan de Syriza completamente.

* Sapin: Es importante salvaguardar la liquidez de Grecia, pero dentro de las reglas europeas.

¿Cómo pueden encontrar un territorio común posturas tan contrapuestas? Los inversores contestan a esta pregunta con fuertes ventas en los mercados de riesgo europeos, sobre todo en los activos griegos que se han desplomado en la jornada.

El nuevo gobierno griego no quiere renovar el plan de rescate y sí un préstamo puente hasta que pueda financiarse por sí mismo. La UE afirma que no hacen préstamos puente y que nadie quiere que Grecia abandone el euro, pero siempre que cumpla las normas de la organización. A todo esto, el antiguo presidente de la Reserva Federal de EE.UU. Alan Greenspan afirmaba que el país heleno dejará el euro, "es simplemente una cuestión de tiempo".

Y no es el único que tiene una visión negativa de la resolución de esta crisis. Gary Jenkins, jefe de estrategia de GNL Capital afirmaba esta tarde, "todavía se puede alcanzar un acuerdo entre las partes, pero es difícil discutir la opinión de que la posibilidad de que Grecia salga de la zona euro se ha elevado con las últimas declaraciones". Jenkins estima la probabilidad de un Grexit es del 50%. UBS afirmaba que este sería el peor escenario para la zona euro y que podría llevar a la región de nuevo a la recesión económica. El Ministro de Finanzas griego amenazaba con que si Grecia salía del euro, la UE se caería como un castillo de naipes.

En este escenario es entendible que las bolsas europeas hayan caído cerca del punto y medio porcentual y las bolsas periféricas algo más de ese porcentaje. Es más, si la probabilidad de ese posible Grexit va aumentando, las caídas de hoy serían testimoniales frente a las que se producirían.

Grecia no es la única preocupación de los inversores. La situación cada vez más enquistada en Ucrania inquieta. La desaceleración en China, Japón y la zona euro también. La posibilidad de que la Fed suba tipos antes de lo previsto genera incertidumbre. El que los beneficios empresariales en este último trimestre estén decepcionando las expectativas lo mismo. Un incremento de los atentados terroristas atemoriza. Y a pesar de todo esto, el Eurostoxx 50 está a penas varios puntos porcentuales de máximos multianuales. ¿Por qué?

El BCE es la respuesta. Como en los últimos años, las políticas ultra expansivas de los bancos centrales de todo el mundo han disimulado los claros desequilibrios económicos y las tensiones geopolíticas. La "promesa" del BCE de que hará todo lo que sea necesario para evitar la deflación y apuntalar las expectativas de crecimiento ha sido motivo suficiente para hacer subir a las bolsas europeas en los últimos meses. Pero ningún banco central es todopoderoso, y nos tememos que eso es lo que creen ahora muchos inversores.

Habrá que esperar y ver, pero como decíamos en el comentario de apertura de hoy, el inversor con una ingenua mirada de los mercados cree que "al final todo se arreglará" y que se alcanzará un acuerdo en el último minuto porque es lo mejor para todas las partes. A veces se infravalora el hecho de que los políticos que toman las decisiones se deben más a sus propios ciudadanos que al interés común europeo, pues al fin y al cabo son ellos quienes les eligen. Y cuando el sentir ciudadano es tan dispar entre los países es prácticamente imposible encontrar un territorio común. Veremos porque en los próximos días aclararemos muchas de estas incertidumbres.