Deuda: Griesa aceptará nuevos "holdouts" hasta el 2 de marzo

El juez de Nueva York, Thomas Griesa, y Daniel Pollack, special master, habrían aceptado al menos una docena de acreedores en condiciones de exigir la misma sentencia que la dispuesta para los fondos especulativos NML Capital, Aurelius y otros "holdouts", y las partes fijaron el 2 de marzo como fecha tope para presentar ese tipo de reclamos.
Entre los acreedores autorizados a sumarse a la demanda se encuentran Bracebridge, Blue Angel, Pérez, Lightwater, Old Castle, Stein, Cap Ventures y Adami, a quienes se sumarían nuevas demandas de NML, Aurelius y el fondo EM, de Keneth Dart, según consignó el diario Ámbito Financiero.
Si bien hay otros reclamos contra Argentina por su deuda en default, estos casos "no introducen cuestiones adicionales" a las del fallo favorable a NML Capital, que reclamó por el incumplimiento de la cláusula de pari passu, según explicó Marcelo Etchebarne, del estudio Cabanellas Etchebarne Kelly, en declaraciones al diario El Cronista Comercial.
Los abogados de los fondos buitre y del estudio Cleary, Gotlieb, Steen & Hamilton, que representa al Estado nacional, acordaron aceptar nuevos "me too" hasta el 2 de marzo. en ese marco, Griesa le dio tiempo a Argentina hasta el 17 de marzo para aceptar esos reclamos y hasta el 7 de abril para presentar sus objeciones. A partir de esa fecha, será el magistrado neoyorquino quién definirá el monto total de la sentencia.
Pero quienes tienen reclamos adicionales tendrán un cronograma diferente.
Hasta diciembre pasado, Pollack estimaba que el monto total de la deuda -incluidos los "me too"- podría alcanzar los 13.000 millones de dólares, porque entre 2.000 y 3.000 millones se habrían "perdido". A eso deberían sumarse las actualizaciones que aplica Griesa, con lo que el monto final se acercaría a los 15.000 millones de dólares. Ese sería el total que Argentina debería empezar a negociar con los acreedores en el bufette de Pollack, aunque desde la Casa Rosada insisten en que la mejor oferta que puede presentarse es la que recibieron los bonistas que ingresaron al canje de 2010, cuando se aplicó una quita del 66 por ciento. en ese marco, los 15.000 millones quedarían reducidos a 4.500 millones de dólares.
Mientras tanto, el Gobierno nacional espera que los "eurobondholders" logren destrabar el pago de los bonos emitidos bajo legislación europea, que Griesa mantiene bloqueados en el Bank of New York Mellon (BoNY). La justicia británica ya les dio la razón pero no ordenó a esa entidad financiera que libere los fondos porque interferiría con la Corte estadounidense.

nosis