PRESIONANDO A CRISTINA Pinzas a los K: Empresarios (por abastecimiento) + sindicatos (por Ganancias)

El movimiento de pinza o de doble envolvimiento es un elemento básico de estrategia militar utilizado en muchas batallas. El combate de infantería está basado de algún modo, en esta táctica militar: conduce a enfrentar al enemigo desde 2 o más puntos de ataque en forma simultánea. Sun Tzu hizo una referencia a esta táctica en su tratado militar El Arte de la Guerra, pero él argumentó que era mejor dejar una salida al enemigo, ya que un ejército pelearía con más ferocidad al verse completamente rodeado.

Croquis de la batalla de Cannas (o Cannæ), el 02/08/216 a. C. entre los ejércitos de Aníbal y Roma (los cónsules Cayo Terencio Varrón y Lucio Emilio Paulo). El movimiento de pinzas de Aníbal es visto por historiadores militares como una de las más grandes maniobras en un campo de batalla de toda la historia militar, y es citado como el primer uso exitoso de un movimiento de pinzas registrado en detalle.
(Urgente24). Doble frente de ataque a la Administración Cristina: los sindicatos reclamando el ajuste del mínimo no imponible del tributo por Ganancias sobre salarios, o bien su eliminación o una compensación anual extraordinaria; los empresarios exigiendo un fallo de la Justicia que o condicione o suspenda la aplicación de la Ley de Abastecimiento con la cual el Ejecutivo Nacional intenta presionarlos. Falta definir qué harán los llamados 'movimientos sociales' con sus habituales reclamos de fin de año o por alimentos o por un ajuste del monto de las asistencias. La Administración Cristina comienza a enfrentar el 'diciembre caliente' que desde hace tiempo denunció que llegaría.
 
Empresarios en Tribunales
 
Las cámaras empresarias que, juntas, se autodenominan Grupo de los Seis (G-6) presentan hoy (martes 02/12) ante la Justicia un reclamo de inconstitucionalidad de la Ley de Abastecimiento, sancionada por el Congreso hace 3 meses y aún no aplicada. 
 
Patrocina al gremialismo empresario el estudio especializado en Derecho Administrativo que fundó Juan Carlos Cassagne, mal que le pese a José Roberto Dromi, el mayor conocedor del Derecho Administrativo en el país. 
 
El G-6 es la suma de la Unión Industrial, la Cámara de Comercio, de la Construcción, la Sociedad Rural, la Bolsa de Buenos Aires y la Asociación de Bancos de capital nacional (Adeba). 
 
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, consideró “vergonzosa” y “mafiosa” la actitud de los empresarios porque “sólo buscan mantener su renta extraordinaria. La ley regula las relaciones de producción y de consumo. Pretendemos proteger al eslabón más débil de la cadena”.
 
Sin embargo, ¿quién le cree al más patético de los chaqueños?
 
Las cámaras gremiales empresarias nunca ocultaron que, sin importar el resultado del tratamiento en el Congreso, recurrirían a la Justicia contra el texto impulsado por los K como una maliciosa herramienta antiinflacionaria inventada por el ministro de Economía, Axel Kicillof; y con el secretario de Comercio, Augusto Costa.
 
El estudio Cassagne apunta a fundamentar el argumento de que la sanción de la ley implica un daño inminente. El efecto de una acción declarativa de certeza, como la de inconstitucionalidad de la norma en cuestión, no implica su derogación, pero sí condicionaría la aplicación del texto vigente.
 
Capitanich cuestionó a los demandantes: "Que lo hagan en términos de presentación judicial es lisa y llanamente aceptar que son culpables del proceso de formación de precios, que son responsables directos de la inflación. Es mentira que defiendan la libre empresa, lo que defienden es la renta extraordinaria”.
 
Luego de que se sume con su firma la Cámara de Comercio, el estudio de los empresarios del G-6 presentará el escrito a la Justicia, que podría ir acompañado de un recurso de amparo para intentar que la norma quede en suspenso mientras se investiga el tema de fondo. 
 
Los firmantes son Héctor Méndez y Daniel Funes de Rioja (UIA); Eduardo Eurnekian (Cámara de Comercio); Jorge Brito (banca nacional, Adeba); Adelmo Gabbi (Bolsa de Comercio); Luis Etchevehere (Sociedad Rural Argentina) y Gustavo Weiss (Cámara de la Construcción).
 
La presentación sucede en la semana cuando ocurre en Ciudad de Buenos Aires la 20ma. Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina, a la que está invitada a exponer Cristina Fernández de Kirchner el miércoles 03/12.
 
Desde su aprobación legislativa, el 18/09, el Ejecutivo Nacional intentó convencer a las entidades gremiales empresariales de no presentarse en la Justicia.
 
La Cámara Argentina de Comercio y la Cámara de la Construcción dudaron mucho en sumarse a la presentación.
 
Una de las dudas residía en la discusión acerca de si las entidades podían plantear la acción en abstracto o, en cambio, debían esperar a que la ley se aplicara sobre un caso concreto.
 
Pero hay convencimiento de que algunas normas, aún sin ser aplicadas hasta ahora por el Gobierno, ya dañan a las empresas, ya sea por la amenaza de que las sanciones sean aplicadas en cualquier momento en forma discrecional o bien el impacto que tendrán sobre la empresa eventualmente castigada.
 
Sindicalistas a la calle 
 
A diferencia de la CTA que lidera Pablo Micheli, los gremios de la CGT opositora quieren evitar una protesta callejera en diciembre. Temen el desborde y la violencia. Pero están dispuestos a acciones concretas de protesta por el agravio gubernamental en cuanto al no ajuste del mínimo no imponible por el Impuesto a las Ganancias para la 4ta. Categoría (salarios).
 
La falta de anuncios de la Casa Rosada sobre Ganancias y las declaraciones de de algunos funcionarios acabaron con la paciencia de Hugo Moyano: “Así como el Gobierno bajó la persiana (a producir cambios en el gravamen), también se puede terminar la prudencia en las organizaciones gremiales. La prudencia tiene un límite”.
 
Las declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y del ministro de Economía, Axel Kicillof, fundamentando no modificar ni el mínimo no imponible ni la vigencia del tributo ("un aporte solidario de los trabajadores" que "es filosófica e ideológicamente necesario". Kicillof agregó sobre la inflación: "Lo del 40% es un dibujo") enojaron a Moyano: "La prudencia tiene un límite. Son marxistas con la plata de los otros. El límite de la prudencia es cuando los otros la utilizan para faltar el respeto".
 
Luego él convocó a los 22 gremios del transporte que protagonizaron el jueves 27/11 una protesta con asamblea gremial en lugares de trabajo durante 3 horas en reclamo por el no ajuste del mínimo no imponible de Ganancias y un plus salarial compensatorio por la inflación. 
 
La reunión será el miércoles 03/12: o definen una fecha en la que los pasajeros puedan viajar gratis en trenes y colectivos o interrumpen tareas de manera parcial y escalonada en diferentes sectores durante toda una jornada.
 
Moyano proponía ir a un paro, pero la UTA (autotransporte de pasajeros) no lo acompañaría, y por eso la necesidad de conseguir una acción única y en conjunto.
 
El sindicalista K Gerardo Martínez, de la construcción (Uocra), le pidió por ese tema a la Presidenta de la Nación durante el cierre de la convención anual de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) en el hotel Sheraton. Ella respondió: "Déjenmelo pensar". 
 
Cristina habló el lunes 01/12 en una entrevista que le hizo precisamente el canal de TV de Uocra, pero no brindó precisiones al respecto.
 
El temido saqueo
 
A todo esto se le suma el temor de la Administración Cristina a los saqueos, posibilidad advertida por numerosos funcionarios durante las recientes semanas. Pareciera que los K desean/esperan los saqueos, para así relacionar todos los males de la economía que no saben o no pueden gestionar con eficiencia con una falsa conspiración.
 
El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, afirmó el lunes 01/12 que "quienes están pensando en hacer alguna travesura, que lo piensen bien". 
 
"No vemos inconvenientes de ese tipo en el horizonte. Hay que darle tranquilidad a la ciudadanía y a los comerciantes. No lo avizoramos (que pueda haber saqueos), pero estamos terriblemente mejor preparados que el fin de año pasado. En cantidad, calidad, en móviles", señaló Granados en declaraciones a radio Mitre.
 
"Quienes están pensando en hacer alguna travesura a fin de año, que lo piensen bien", agregó.