Invertir en 2015: La Bolsa americana, la apuesta más clara

La Bolsa estadounidense liderará las carteras de 2015, según han puesto de manifiesto una gran parte de las gestoras a través de sus estrategias de inversión para el próximo año. Se espera que el dólar estadounidense crezca con fuerza el próximo año y no se descarta que alcance la paridad en el cambio. También los bonos corporativos son un activo a tener en cuenta. En la Bolsa española, se baraja un potencial alcista para el Ibex 35 del 14,7%.

La renta variable acumula las preferencias de los gestores nacionales e internacionales, según las estrategias de inversión diseñadas para el año que está a punto de comenzar. Las políticas monetarias ultraexpansivas de los Bancos Centrales y unos tipos de interés que se espera que permanezcan bajos durante bastante tiempo, la respaldan. Sin embargo, los mercados ya no son baratos y las ganancias serán más moderadas. “Habrá una dispersión mucho mayor de las rentabilidades en 2015", dicen los expertos
EE.UU. lidera las recomendaciones respecto al resto de los mercados globales. Los gestores esperan un incremento del PIB que oscila entre el 3% y el 3,8%, dependiendo de las firmas de inversión y dan por hecho que será el motor del crecimiento global. Las divisas, en particular la paridad dolar/euro, también ganan protagonismo en las carteras de 2015 mientras que los mercados emergentes atraen a quienes buscan mayores rentabilidades.
UBS Wealth Management mantiene una previsión alcista en EE.UU. "Nos siguen gustando las acciones estadounidenses frente a la renta variable de otras partes del mundo”, dice Mike Ryan, responsable de Estrategias de Inversión en UBS Wealth Management America. “Prevemos que los beneficios de las empresas que componen el índice S&P 500 crezcan un 8%”.
Perfil industrial y tecnológico
Ryan recomienda ser más selectivos. “Nos interesan empresas, industrias y sectores que estén orientados a la etapa del ciclo de negocio en que nos encontramos; que puedan aprovechar los motores de crecimiento conforme vayan surgiendo y sean menos sensibles al comienzo del endurecimiento de la Fed. También aquellos que presenten valoraciones relativamente atractivas”. Los sectores que actualmente suelen encajar en ese perfil son el industrial, el tecnológico y el financiero. La gestora suiza sobrepondera también el dólar estadounidense y el crédito de alta rentabilidad en EE.UU.
Los sectores de la salud y la tecnología, son las principales apuestas de Union Bancaire Privée (UBP) en el mercado estadounidense de renta variable. Patrice Gautry, economista en jefe de UBP da preferencia a estos activos, pues en ellos “se están produciendo las mejores revisiones al alza de los resultados y son los que mayor potencial de crecimiento muestran”. Según los gestores del banco suizo, “ la Bolsa norteamericana disfruta de una buena visibilidad y ello inclina a pensar que seguirá teniendo un buen comportamiento”.
También en JP Morgan destacan el atractivo “relativamente superior” de los activos estadounidenses. “La combinación de unos tipos de interés más altos y un sólido crecimiento de los beneficios sugiere mantener la sobreponderación de la renta variable frente a la renta fija”, según estos gestores.
Dividendos europeos
La recuperación europea perdió dinamismo durante el verano y le está costando volver a niveles anteriores. No obstante, algunos gestores esperan un mejor comportamiento en 2015.
Mirabaud Asset Management apuesta también por la Bolsa europea, fundamentalmente la española. También la renta variable estadounidense está en su universo de inversión, si bien las valoraciones en este mercado están caras.
“España es un país en el que creemos especialmente, asegura Lionel Aeschlimann, socio del grupo Mirabaud y consejero delegado de Gestión de Activos de la entidad. Según el gestor suizo, “existen grandes oportunidades de inversión en el país y la estimación de beneficios de las empresas españolas para el próximo año están por encima de las de Europa y Estados Unidos”. A esto hay que sumar el entorno de bajos tipos de interés, el crecimiento económico de la región y la capacidad exportadora de las empresas españolas". Según sus previsiones, el Ibex podría revalorizarse entre un 5% y un 10% en 2015.
La renta variable también vuelve a convertirse en el activo estrella para Banca March por segundo año consecutivo, especialmente por el aumento de la rentabilidad por dividendo previsto para el próximo año. EE UU, Europa, y países emergentes, son sus principales apuestas. EE.UU. presenta las valoraciones más ajustadas, “en términos de PER seguido de las europeas. Por el contrario la rentabilidad por dividendo es más atractiva en Europa. En el grupo financiero también son positivos con las divisas.
Henning Gebhardt, responsable de Renta Variable Global de Deutsche AWM, apuesta especialmente por las acciones alemanas. Desde la perspectiva de Gebhardt, la renta variable está en su máximo esplendor en esta década. En su opinión, los valores europeos están a unos niveles históricos en comparación con la renta variable estadounidense. El factor principal serán los dividendos, apoyados por el crecimiento moderado de los beneficios. No obstante, “2015 será un año bastante típico, con un porcentaje de ganancias de un solo dígito elevado”. La asignación de activos de la cartera modelo equilibrada para los clientes de Deutsche AWM en Europa, Oriente Medio y África concede un 45% a renta variable; 43% a renta fija; alternativos 10% y Commodities: 2%
Según Rory Bateman, responsable de Renta Variable Europea y Reino Unido de Schroders, los bancos ofrecen un fuerte potencial de revalorización. “Un euro más débil y la fortaleza del sector bancario deberían impulsar los mercados de renta variable europea el próximo año”.
Entre las gestoras españolas, Ahorro Corporación apuesta directamente por invertir en el IBEX 35. Acerinox, Almirall, Amadeus, Enagas y OH son los cinco valores que ha seleccionado para el año 2015. Todos ellos, excepto Acerinox, “la apuesta menos conservadora de las seleccionadas, se caracterizan por su exposición a España; un perfil defensivo; alta rentabilidad por dividendo; exposición dólar y atractivo corporativo.
Divisas
La búsqueda de la rentabilidad será prioritaria en un mundo divergente, según los expertos. La inversión en divisas directamente o en activos que tengan una fuerte relación con el tipo de cambio es otra de las grandes apuestas de los gestores para 2015. Se espera que el dólar estadounidense crezca con fuerza el próximo año. “A corto plazo, el tipo de cambio euro/dólar podría caer hasta alcanzar un cambio de 1,7:1, según los analistas de Deutsche Asset & Wealth Management. Esto supondría retroceder a niveles de 1999, cuando el euro entró en circulación y la economía del continente era significativamente más fuerte que hoy. Incluso aseguran que no descartan lleguen a la paridad en el cambio.
“El dólar se va a beneficiar del liderazgo de EEUU en términos de crecimiento y de los retornos previstos”, subraya Wöhrmann. También algunas monedas de mercados emergentes podrían ofrecer oportunidades de inversión el próximo año. La selectividad será la clave.
Una brecha entre dos mundos
La brecha que se ha abierto entre la economía de EEUU y Eurozona y Japon continúa ensachándose. El resultado será un mundo divergente debido a un crecimiento desigual, advierten los expertos.
Tanto la Reserva Federal estadounidense (la Fed) como el Banco de Inglaterra subirán probablemente los tipos de interés en 2015, a medida que EE. UU. y el Reino Unido pasan a una etapa de recuperación más madura. Sin embargo, el débil crecimiento y la persistente amenaza de deflación en Japón y Europa continental encaminan la política monetaria de estas economías inexorablemente en la dirección opuesta.
Las diferencias regionales en el crecimiento y la regulación determinarán los mercados financieros el próximo año,según los expertos. “Estados Unidos hospitalizó a su economía en cuidados intensivos pero otros países desarrollados no siguieron su ejemplo, afirma el economista jefe de UBP. Sus economías han sufrido una recaída y se encuentran de nuevo en observación
Según las previsiones del economista en Jefe de UBP, Patrice Gautry, “Europa volverá a sumirse en una estagnación casi completa, mientras que la economía estadounidense seguirá creciendo, alcanzando su potencial de crecimiento tras la crisis”. En contra de las previsiones, en 2014 “Europa no ha emprendido un proceso de curación. Mientras que la renta fija de vencimiento largo lograba rentabilidades notables, ese no fue así en la renta variable europea, que fue batida por otros activos”, dice este experto.

invertia