Educación Ejecutiva San Andrés: liderazgo e impacto regional basado en metodología de clase mundial




Ubicado entre las cinco primeras instituciones de América Latina y entre las dos primeras de Argentina, el Centro de Educación Empresaria (CEE) de la Universidad de San Andrés ha sido ratificado como una de las instituciones de Educación Ejecutiva mejor ajustadas a las necesidades de las organizaciones a nivel global.
De acuerdo con el ranking realizado anualmente por la prestigiosa revista de negocios América Economía, el CEE de San Andrés se destaca tanto en la Argentina como en la región, escalando tres posiciones respecto de los resultados del año anterior. Basado en una encuesta realizada a Empresarios, Gerentes Generales, Directores de RR.HH, Headhunters y Consultores destacados, el ranking evalúa cinco criterios: la calidad de sus clientes, sus programas ejecutivos y su cuerpo docente, el impacto estratégico generado y su grado de internacionalización.
Paralelamente, una investigación global llevada a cabo hace pocos meses por UNICON, consorcio que nuclea a cien de las más importantes universidades y escuelas de negocio que desarrollan Educación Ejecutiva alrededor del mundo, ratificó la posición del CEE como una de las organizaciones con mayor capacidad de ajustarse a las necesidades de clientes que responden al perfil global de demanda en programas customizados.
La investigación estuvo basada en cuestionarios y entrevistas realizados a clientes corporativos de universidades y escuelas miembros de UNICON alrededor del mundo, cubriendo una amplia variedad de empresas de diversas industrias, tamaños y geografías (tanto locales como multinacionales).
La investigación identificó que los clientes valoran cuatro atributos de servicio como extremadamente importantes para el éxito de un programa de Educación Ejecutiva a medida:
  • Programas aplicables a la realidad de negocios que enfrenta la compañía;
  • Profesores prácticos y comprometidos, que valoran el conocimiento y la experiencia de los participantes;
  • Actividades que se proponen explícitamente construir vínculos y redes;
  • Experiencias de aprendizaje integradas, donde los temas se articulan para alcanzar el objetivo buscado por el cliente.






Al respecto, el Prof. Gabriel Aramouni, Director de la Escuela de Administración y Negocios y del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés señaló: "Los esfuerzos tradicionales dirigidos al desarrollo de competencias individuales van cediendo lugar ante la necesidad de constituir y gerenciar arquitecturas que permitan construir y apalancar capacidades organizacionales centrales, integrando intervenciones de aprendizaje con procesos estratégicos de negocios, con mayor acento en el contexto. La Educación Ejecutiva es un insumo de un proceso de cambio mayor. Se trata de desencadenar el liderazgo a través de experiencias centradas en el aprendizaje, la reflexión, el descubrimiento y el diálogo, combinando nuevas metodologías activas, a partir de diseños renovados. El aprendizaje corporativo se está moviendo de un proceso educativo hacia una práctica estratégica de liderazgo."
Asimismo, Aramouni expresó el agradecimiento del CEE a “todos nuestros clientes, que identifican estos atributos en nuestros programas de formación ejecutiva, valoran los pilares fundamentales de nuestra forma de pensar y de hacer Educación Ejecutiva, y renuevan su confianza año tras año. Agradecemos también a las autoridades de la Universidad, a nuestros profesores, directores académicos, coordinadores pedagógicos, ejecutivos y staff de servicios, quienes ponen día a día toda su capacidad profesional para hacer realidad estos principios”.


Acerca del CEE - UdeSA

El Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés (CEE) desarrolla soluciones de Educación Ejecutiva para las principales empresas e instituciones de la Argentina y de Latinoamérica. En apenas 10 años ha alcanzado un lugar de liderazgo reconocido en Executive Education, con una innovadora propuesta de programas In-Company y Abiertos.
Cuenta con un prestigioso cuerpo de profesores full-time de la Universidad y especialistas invitados – reconocidos por su trayectoria y vasta experiencia profesional - y el más experimentado equipo profesional de diseñadores e implementadores de programas ejecutivos.
El CEE es distinguido desde hace varios años entre las primeras instituciones de Educación Ejecutiva en la región según el ranking de la Revista América Economía. Se lo destaca como uno de los centros más activos en el desarrollo de propuestas académicas innovadoras, en alianza con otras entidades internacionales.
El CEE está acreditado en UNICON, University Consortium, la entidad más importante del mundo en Educación Ejecutiva, que nuclea a las principales Universidades y Escuelas de Negocio más prestigiosas en esta disciplina, entre ellas, Harvard Business School, MIT, Stanford University, IMD y London Business School.
Es miembro fundador de SUMAQ, una comunidad académica internacional que conforma la mayor alianza global entre Universidades y Escuelas de Negocios de Latinoamérica y España, y mantiene acuerdos estratégicos con Fundaçao Dom Cabral (Brasil), Instituto de Empresa (España) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México.
Asimismo, el CEE de la Universidad de San Andrés, junto a la Fundação Dom Cabral (FDC), la Universidad de los Andes (Colombia) y la Universidad de Chile (Chile), han creado ENLACES (Escuelas de Negocios Latino Americanas para el Crecimiento Empresarial Sustentable), una red de Escuelas de Negocios que busca construir conocimiento colectivo, para promover el desarrollo de empresas, organismos públicos y la sociedad en su conjunto, reduciendo así el impacto de la desigualdad social.


Rector de la Universidad de San Andrés: Carlos F. Rosenkrantz
Director de la Escuela de Administración y Negocios y del Centro de Educación Empresaria de UdeSA: Gabriel Aramouni

Directora del Área de Programas Abiertos del CEE: Lidia Moroni