La economía argentina se contraerá
un 2% en 2014, con una proyección de crecimiento cero el año próximo,
estimó hoy la calificadora de riesgo crediticio Moody’s.
La firma realizó hoy en el hotel Four Seasons de la ciudad de Buenos Aires su Undécima Conferencia Anual, en la que abordó la situación nacional, regional y global.
Allí, el mexicano Mauro Leos, oficial de crédito para la región de la firma, habló de “los claroscuros de América Latina”, a partir de un análisis de los últimos dos años “según la calificación soberana de deuda”, y repasó las tasas de crecimiento previstas para países del área.
En ese sentido, hizo una comparación entre el crecimiento potencial de los países de la región estimado por el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento efectivamente alcanzado y el previsto por Moody’s. Así, enumeró que “para Argentina, el crecimiento potencial es, según datos del FMI, de 2%, como Venezuela, frente al 3% de Brasil, 4,5% de Chile y Colombia, y 6% de Panamá y Perú”. Sin embargo, remarcó que “en el promedio de 2010-2013, Argentina creció más que el potencial previsto por el Fondo, por encima de 5%”.
La proyección de crecimiento en 2015 es “de recuperación o menos malo que 2014” para varios países, entre ellos “Argentina, con una contracción de 2% este año y crecimiento 0 en 2015”. “Es menos malo, pero ahí sí el crecimiento estará por debajo del potencial” previsto por el FMI, alertó.
En cuanto a la clasificación de países de la región entre claros y oscuros, según la consideración de su deuda soberana de 2012 a 2014, Leos mencionó en el primer grupo, con “cambios positivos”, a “Colombia, de Baa3 a baa2, México, de Baa1 a A3, Panamá, de Baa3 a Baa2, Paraguay, de B1 a Ba2+, Perú, de baa2 a A3 y Uruguay, de Baa3 a Baa2”.
“Entre los oscuros, está Argentina, cuya calificación pasó de B3, a Caa1/Caa2”, planteó el analista, que se excusó por nombrar al país anfitrión en primer término: “Es sólo por una cuestión alfabética”, bromeó. En igual categoría están “Barbados, de Baa3 a B3, Brasil, de Baa2+ a Baa2-, El Salvador, de Ba2 a Ba3, Honduras, Jamaica y Venezuela, con B2”.
En el caso argentino, detalló que “tiene dos calificaciones por la situación con los holdouts en Nueva York”.
Consultado por las causas que hacen que un país quede en el grupo de los “claros” y otros en el segmento “oscuro”, Leos explicó que “los factores externos impactan, pero son los factores internos los determinantes”.
“Los claros tienen estabilidad macroeconómica, en los otros predomina lo contrario. Los claros tienen reservas internacionales como el colchón financiero más importante para casos de shocks externos. Además, patrones de crecimiento y calidad en sus políticas económicas”, resumió.
FUENTES: Agencias Buenos Aires
La firma realizó hoy en el hotel Four Seasons de la ciudad de Buenos Aires su Undécima Conferencia Anual, en la que abordó la situación nacional, regional y global.
Allí, el mexicano Mauro Leos, oficial de crédito para la región de la firma, habló de “los claroscuros de América Latina”, a partir de un análisis de los últimos dos años “según la calificación soberana de deuda”, y repasó las tasas de crecimiento previstas para países del área.
En ese sentido, hizo una comparación entre el crecimiento potencial de los países de la región estimado por el Fondo Monetario Internacional, el crecimiento efectivamente alcanzado y el previsto por Moody’s. Así, enumeró que “para Argentina, el crecimiento potencial es, según datos del FMI, de 2%, como Venezuela, frente al 3% de Brasil, 4,5% de Chile y Colombia, y 6% de Panamá y Perú”. Sin embargo, remarcó que “en el promedio de 2010-2013, Argentina creció más que el potencial previsto por el Fondo, por encima de 5%”.
La proyección de crecimiento en 2015 es “de recuperación o menos malo que 2014” para varios países, entre ellos “Argentina, con una contracción de 2% este año y crecimiento 0 en 2015”. “Es menos malo, pero ahí sí el crecimiento estará por debajo del potencial” previsto por el FMI, alertó.
En cuanto a la clasificación de países de la región entre claros y oscuros, según la consideración de su deuda soberana de 2012 a 2014, Leos mencionó en el primer grupo, con “cambios positivos”, a “Colombia, de Baa3 a baa2, México, de Baa1 a A3, Panamá, de Baa3 a Baa2, Paraguay, de B1 a Ba2+, Perú, de baa2 a A3 y Uruguay, de Baa3 a Baa2”.
“Entre los oscuros, está Argentina, cuya calificación pasó de B3, a Caa1/Caa2”, planteó el analista, que se excusó por nombrar al país anfitrión en primer término: “Es sólo por una cuestión alfabética”, bromeó. En igual categoría están “Barbados, de Baa3 a B3, Brasil, de Baa2+ a Baa2-, El Salvador, de Ba2 a Ba3, Honduras, Jamaica y Venezuela, con B2”.
En el caso argentino, detalló que “tiene dos calificaciones por la situación con los holdouts en Nueva York”.
Consultado por las causas que hacen que un país quede en el grupo de los “claros” y otros en el segmento “oscuro”, Leos explicó que “los factores externos impactan, pero son los factores internos los determinantes”.
“Los claros tienen estabilidad macroeconómica, en los otros predomina lo contrario. Los claros tienen reservas internacionales como el colchón financiero más importante para casos de shocks externos. Además, patrones de crecimiento y calidad en sus políticas económicas”, resumió.
FUENTES: Agencias Buenos Aires