A partir de hoy, el Central se sumará a la caza de dólares del complejo cerealero y oleaginoso. Lo hará a través de un relanzamiento de Letras en pesos indexadas al tipo de cambio oficial, un instrumento que ya se utilizó el año pasado y por el cual se busca que el sector ingrese u$s 1.500 millones hasta el 15 de enero próximo.
Este relanzamiento se enmarca en el acuerdo al que llegó el Gobierno con las compañías cerealeras para que ingresen u$s 5.700 millones y así equilibrar la salida de divisas con el ingreso de dólares, lo cual permitiría sostener el nivel de reservas. De ese total, u$s 4.200 millones corresponderían a ventas de soja al exterior, pero los restantes u$s 1.500 millones se obtendrían a través de este instrumento. "La diferencia con la Letra del año pasado -explicaron desde el BCRA- es que en ese momento se permitía suscribir con los dólares ingresados por la soja ya vendida, mientras que ahora deben aplicar divisas en concepto de anticipo de ventas futuras o por prefinanciación de exportaciones".
La Comunicación "A" 5.656 estableció que los únicos autorizados a suscribir este instrumento son las cerealeras, con la condición de haber ingresado divisas por el mercado oficial de cambios. Esas divisas luego se deben cambiar a pesos para suscribir la Letra, que ajustará a un tipo de cambio oficial más una tasa de interés del 3,65% anual. El año pasado, el BCRA consiguió una cosecha bastante magra: apenas u$s 400 millones entre diciembre y febrero.
El plazo del título es de 180 días, pero las compañías podrán solicitar su rescate a partir del día 91 si es que precisan los pesos. Con esta Letra se le da una suerte de seguro de cambio al sector agropecuario para que acelere el ingreso de dólares. El año pasado la apuesta salió bien, ya que en enero se produjo la devaluación. Ahora el Gobierno busca tranquilizar al mercado, indicando que no piensa en efectuar un incremento brusco del tipo de cambio.
Este relanzamiento se enmarca en el acuerdo al que llegó el Gobierno con las compañías cerealeras para que ingresen u$s 5.700 millones y así equilibrar la salida de divisas con el ingreso de dólares, lo cual permitiría sostener el nivel de reservas. De ese total, u$s 4.200 millones corresponderían a ventas de soja al exterior, pero los restantes u$s 1.500 millones se obtendrían a través de este instrumento. "La diferencia con la Letra del año pasado -explicaron desde el BCRA- es que en ese momento se permitía suscribir con los dólares ingresados por la soja ya vendida, mientras que ahora deben aplicar divisas en concepto de anticipo de ventas futuras o por prefinanciación de exportaciones".
La Comunicación "A" 5.656 estableció que los únicos autorizados a suscribir este instrumento son las cerealeras, con la condición de haber ingresado divisas por el mercado oficial de cambios. Esas divisas luego se deben cambiar a pesos para suscribir la Letra, que ajustará a un tipo de cambio oficial más una tasa de interés del 3,65% anual. El año pasado, el BCRA consiguió una cosecha bastante magra: apenas u$s 400 millones entre diciembre y febrero.
El plazo del título es de 180 días, pero las compañías podrán solicitar su rescate a partir del día 91 si es que precisan los pesos. Con esta Letra se le da una suerte de seguro de cambio al sector agropecuario para que acelere el ingreso de dólares. El año pasado la apuesta salió bien, ya que en enero se produjo la devaluación. Ahora el Gobierno busca tranquilizar al mercado, indicando que no piensa en efectuar un incremento brusco del tipo de cambio.