Hábitat para la Humanidad Argentina participa de un Informe regional “En Argentina, se percibe a la basura como la principal amenaza en desastres”

“En Argentina, se percibe a la basura como una de las principales amenazas de desastre”, afirma Ariel Sosa, coordinador de Programas de la ONG Hábitat para la Humanidad Argentina, a partir de las encuestas publicadas en el “Informe Nacional Primera Línea Argentina”, el trabajo estadístico que revela los temas priorizados por la comunidad para trabajar la gestión del riesgo de desastres a partir de 2015, entre ellos, la vivienda adecuada.

 “La amenaza de contaminación transforma a un evento climático en un desastre”, señala Sosa. 

Las inundaciones, la contaminación ambiental y las tormentas son las amenazas más mencionadas y frente a ellas,  8 de cada 10 personas han sufrido pérdidas por desastres en su comunidad desde el 2005 hasta la actualidad, frente a estos desastres.


“Micro-desastres, cada vez más recurrentes”

“Estamos hablando de micro-desastres”, dice Ariel Sosa, “ya que sabemos bien que no ocurrieron grandes desastres en el país como lo fueron el terremoto de Mendoza o las inundaciones en Santa Fe”.

“Son eventos breves, cortos e intensos que se hacen cada vez más recurrentes frente al cambio climático y que impactan más cada año. Nos muestra la vulnerabilidad que se encuentran los más pobres y la poca preparación para estar preparados.” 


La pobreza potencia el desastre ambiental

“Pero hay otro problema frente a la vulnerabilidad de los más pobres, que potencia el riesgo si ocurre un desastre. Son las amenazas creadas por el hombre, en entornos de pobreza y en las zonas olvidadas de las grandes ciudades. 

“Esto no solo es una amenaza diaria de los pobres sino que es un factor que potenciará el problema al ocurrir en algún momento una inundación de grandes magnitudes o un desastre ambiental”.


Vivienda adecuada

Hábitat para la Humanidad Argentina asume una postura central en su trabajo cotidiano: La vivienda adecuada y la tenencia de tierra segura permite asentar los cambios necesarios en el largo plazo, sin olvidar en el mejoramiento de la articulación con el Estado.

“El acceso a la vivienda consolida todos los cambios y desarrollos, y permiten un círculo virtuoso que no solo enfoca en los temas de riesgos sino que permite combatir el principal factor de riesgo frente a desastres: la pobreza”, manifiesta Ariel Sosa.



Reducción de Riesgos de Desastres

En 2005, los 168 países de Naciones Unidas suscribieron el Marco de Acción de Hyogo (MAH), acordando que para 2015 habría una reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres. Sin embargo, el aumento de las pérdidas humanas y económicas demuestra que, a pesar de los avances institucionales para la gestión del riesgo a nivel internacional, los impactos a nivel local aún se mantienen.


Argentina: Reducción de Riesgos y vivienda

Hábitat para la Humanidad Argentina (HPHA) realiza misiones orientadas, la mayoría de ellas, en función de la Reducción de Riesgos de Desastres, enfocadas a facilitar el acceso a la vivienda adecuada y al desarrollo de comunidades. 


HPHA, socio local

En 2013, Hábitat para la Humanidad Argentina fue designada socio local de este proyecto del Programa de Preparación para Desastres de la Oficina de Asistencia Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (DIPECHO), para monitorear la implementación del Marco de Acción de Hyogo en Argentina.


Hábitat para la Humanidad Argentina es una organización cristiana que promueve el acceso a una vivienda adecuada a favor de los más vulnerables. A través de sus proyectos, ofrece la oportunidad de gestionar una solución integral para su problema de vivienda. HPHA promueve el desarrollo humano y comunitario que garantice la solución sostenible en el tiempo. Los tipos de soluciones pueden ser: préstamos para construir o mejorar la vivienda, asistencia técnica legal y para la autoconstrucción asistida; y también alquileres tutelados.