Cristina activa una bicameral para investigar el rol de Acindar y Ford en la dictadura

Cristina Kirchner impulsa una bicameral para escrachar a las empresas que hayan tenido “complicidades económicas” en la última dictadura militar, una forma de atacar a compañías de primera línea y desviar el foco de la recesión que sufre el país.
El proyecto fue presentado por el diputado Héctor Recalde y ayer tuvo dictamen de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos.
La UCR firmó en disidencia pero mañana Fabián Rogel, miembro de la comisión, presentará un proyecto que proponga ampliar la investigación a las estafas económicas durante el comienzo de la democracia.
“No vamos a rechazar algo así, pero queremos saber también todo sobre los delitos económicos que siguieron en los 90”, le dijo Rogel a LPO.
Recordó, además, que el Gobierno demoró siempre una investigación sobre la deuda externa, incluso luego de impulsar una bicameral para hacer esa tarea en el proyecto reciente que habilitó el pago en el país a los bonistas externos.
El texto de Recalde obtuvo dictamen ayer con la visita de Horacio Verbitsky, el titular del Cels y cercano a Cristina Kirchner.
También asistieron ex trabajadores de Acindar y Ford, que serán las dos primeras escrachadas tras el informe que la bicameral de 4 legisladores por Cámara emitirá 180 días después de su creación.
"Aún esperamos que se realice el juicio oral contra el ex gerente general Pedro Müller, el ex gerente de relaciones laborales Guillermo Galarraga y el ex jefe de seguridad, Héctor Francisco Jesús Sibilla", dijo el abogado Tomás Ojea Quintana, representante de los sindicalistas de Ford secuestrados en la dictadura.
El dirigente Víctor Paulon, en tanto, dijo que la "complicidad de Acindar fue tan contundente que hasta su entonces presidente José Martínez de Hoz fue en la dictadura su ministro de Economía y su reemplazante fue el militar Alcides López Aufranc, un general retirado y uno de los primeros argentinos adiestrados en la escuela francesa contra la insurgencia". 
La UCR invitó al abogado Alejandro Olmos planteó que "no solo se debe investigar las complicidades de grupos económicos con la dictadura" sino lo "sucedido en la década del 90 donde se hacían contratos, cuyos dictámenes se elaboraban en Estados Unidos".
Acindan y Ford son, también, parte de los sectores de la siderúrgica y la industria automotriz que más sintieron los efectos de la recesión y la devaluación de este año.
La creación de la bicameral es cuanto menos sugestiva porque el rol de las empresas en la dictadura formó parte de algunas casusas judiciales tras la derogación de las leyes de obediencia debida y punto final.
La más conocida es la que investiga “la noche del apagón de Ledesma” como se conoce el secuestro a 29 obreros del ingenio Ledesma, por el que están procesados su dueño Carlos Blaquier y el gerente administrativo, Alberto Lemos.
Recalde le aclaró a LPO que “sólo se tratará de una investigación, pero la justicia seguirá su curso en sus investigaciones". 
“Está claro que lo que quieren es salir a escrachar. Van a disparar contra los sectores en recesión y luego, seguro, irán contra Clarín”, anticipó un diputado opositor que escuchó las conversaciones de sus pares del Frente para la Victoria.