Continúa el proceso lateral de consolidación en las bolsas europeas Atentos a la encuesta de esta noche sobre la independencia escocesa

Cierre prácticamente plano en las bolsas europeas, en una jornada de escasa volatilidad y con los mismos factores de incertidumbre que la jornada de ayer: Posibles medidas sancionatorias a Rusia, independencia de Escocia, subidas de tipos de interés antes de lo esperado.

Nada especialmente destacable en ninguno de los tres factores anteriores, por lo que la tónica de consolidación iniciada ayer se ha mantenido.

La jornada comenzaba con el fuerte cierre bajista en las bolsas asiáticas ante el incremento del temor de una pronta subida de tipos de interés en EE.UU. Keith Poore, jefe de estrategia de inversiones de AMP Capital Investors afirmaba: "Va a ser más difícil que el mercado suba, ya que ha ascendido bastante rápido. Los inversores están cambiando su enfoque hacia el final de la flexibilización cuantitativa y el inicio de subidas de tipos de la Reserva Federal. Si aprietan antes de tiempo, la economía mundial podría volver a caer en recesión, pero no creo que lo hagan".

Wall Street cerraba ayer con pérdidas también por este motivo por lo que era previsible que las bolsas europeas abrieran con caídas como así sucedió. El Eurostoxx 50 descendía unas tres décimas porcentuales en los primeros minutos de contratación, algo mayor en el caso español ante la inesperada noticia de la muerte del presidente del Banco Santander Emilio Botín que afectaba la cotización del banco.

Las principales referencias macro de esta primera parte de la sesión eran la producción industrial en Francia en el mes de julio que aumentaba un inesperado 0,2% frente -0,4% estimado. Por contra, la producción industrial en España en el mismo mes subía un 0,8% frente a unas previsiones del 1,5%. Estos datos tuvieron poco efecto en la moneda única que se intercambiaba prácticamente sin cambios respecto al día de ayer.

Tras la apertura europea, varios portavoces políticos de la UE afirmaban que el alto el fuego en Ucrania no sería suficiente para evitar las sanciones de Rusia. Estos comentarios provocaban en primera instancia mayores pérdidas en las bolsas del viejo continente, aunque tuvieron un efecto muy limitado. Los inversores dudan que se pase con facilidad de las palabras a los hechos, más si cabe cuando Rusia ha advertido que darían una respuesta no proporcionada en caso de nuevas sanciones.

A media mañana corría un rumor por el mercado sobre que la encuesta que publicará esta noche Survation (23:30 hora peninsular) reflejará que el "Sí" a la independencia de Escocia alcanzaría el 54% de los votos. Este escenario sería dañino para los mercados de toda Europa como publicábamos en un artículo a primera hora de la mañana. De cualquier forma, el efecto negativo que está teniendo sobre la renta variable europea, al menos por ahora, es muy tenue.

La apertura de Wall Street fue prácticamente plana, aunque la presión vendedora se incrementó poco después hasta llevar a los indicadores a terreno negativo. De cualquier forma, y como en el caso de Europa, las tomas de beneficios son muy tímidas.

Poco más que decir de una jornada de escasa relevancia, con los inversores a la espera que se vayan definiendo los distintos factores geopolíticos que afectan a los mercados. El escenario más probable es continuación de la consolidación de los indicadores de una forma lateral o ligeramente bajista.

Finalizar con el escenario técnico que nos dibuja Renta 4:

Como si de un espejismo caluroso se tratara, las correcciones experimentadas hasta la primera semana de agosto no se han hecho notar.

En esta especie de movimiento con nocturnidad, el IBEX 35 marcaba mínimos en los 9.900 puntos (muy cerca de sus mínimos anuales en 9.700 puntos) completando una corrección desde los máximos del año marcados el 19 de abril en 11249 puntos del 11,5%.

Pero la “vuelta al cole” del selectivo español no ha podido ser más llevadera, ya que desde el 8 de agosto hasta el pasado viernes recuperaba prácticamente todo lo perdido desde aquellos máximos de abril.

¿Qué cabe esperar ahora a nivel técnico? Pese a que es indudable el buen tono técnico en los índices de cara al medio plazo (en el caso del IBEX35 tenemos proyecciones alcistas de cara al medio/largo plazo en 13.050 puntos) pensamos que a corto/medio plazo sería más probable que el índice español volviese a experimentar cierto rechazo desde esos niveles de máximos anuales antes de iniciar una ruptura alcista sólida. No obstante hay que estar preparados a nivel operativo para que la misma pueda acaecer. Y es que tenemos muchos valores ante resistencias históricas importantísimas, en cuyo caso una ruptura alcista probablemente fuese muy rentable.