La provincia licitó la obra de la Capilla San Pedro

En el Ministerio de Infraestructura se abrió hoy el sobre con la única oferta  para llevar a cabo la obra de reconstrucción y puesta en valor de la capilla San Pedro en Villa Garibaldi, La Plata, construida hacia 1875 y declarada de Interés histórico provincial.

"Este es un acto reparatorio con esta Iglesia a la que la  gente recurre en búsqueda de refugio espiritual que es tan necesario y reconfortante" señaló el ministro Alejandro Arlía en este acto, frente a un grupo de vecinos que desde hace mucho tiempo venían solicitando esta obra, y agregó “el gobernador Scioli nos insta permanentemente a la armonía y la hermandad como también lo predica el papa Francisco”.

El cura párroco, Carlos Pont, también presente en el lugar adhirió a estos conceptos, agradeció al gobierno  y destacó que  "la gestión del equipo de Arquitectura supo entender y adaptarse a esa prioridad que consideraban los fieles".

"Desde lo institucional hemos luchado mucho y es un lugar de encuentro muy importante para esta comunidad, así que muchas gracias", manifestó en el acto Stella Maris Romero, vecina del lugar.

Ubicada en la calle 652 y 23 de Villa Garibaldi, La Plata, la Capilla San Pedro cuenta con una declaratoria de Interés Histórico Provincia por Ley N° 12.206/98 constituye el testimonio de un período de la historia del partido de La Plata y posee un gran valor para la comunidad de la zona.

La intervención que el Ministerio de Infraestructura realizará, a través de la Dirección Provincial de Arquitectura, será la recuperación de la Nave Central de la Capilla y sus áreas anexas. En esta primera instancia las acciones se centrarán sobre las patologías que vienen afectando y poniendo en riesgo la integridad general del bien.

Los rubros que se abordarán contemplan la verificación estructural y recuperación de la cubierta y caja muraria, tratamiento de humedades, restauración de fachada y pisos.  Así mismo se plantea una refuncionalización de las áreas anexas a fin de optimizar los espacios de acuerdo al uso actual de los mismos.

El monto estimado de inversión son 2,5 millones de pesos y el tiempo estimado de ejecución son 180 días.

Desde el punto de vista arquitectónico corresponde a un estilo ecléctico, posee  rasgos del estilo gótico-románico, con elementos de varias corrientes estilísticas, como ventanas ojivales, frontis, pilastras, etc. Su interior austero conserva gran parte de su mobiliario, las primitivas baldosas francesas en blanco y negro y las originales cabriadas de madera. La cruz fue realizada por indígenas de la zona de Chascomús y data de más de 200 años.

Su construcción se estima hacia 1875 y desde entonces ha acompañado el crecimiento y consolidación de la localidad, convirtiéndola en un referente histórico testimonial y de relevante valor social.