Su nombre proviene de “dina”: Dinamarca; y del mapuche “huapi”: isla; "Isla Danesa", en referencia a los primeros habitantes de la zona, que son de ese origen. Isla es por su ubicación entre los ríos Ñirihuau, Limay y el lago Nahuel Huapi.
Ubicación[editar]
Se encuentra en la margen sudeste del extremo oriental del lago Nahuel Huapi inmediatamente al sur del nacimiento del río Limay, límite natural de Río Negro con la provincia de Neuquén. sobre la Ruta Nacional 237 a 15 km del centro de San Carlos de Bariloche formando parte del Conurbano Barilochense
Geografía física[editar]
Los atractivos turísticos son el cerro Leones, la playa del lago y la tranquilidad y hospitalidad de sus habitantes.
Clima[editar]
El clima de esta localidad es frío, árido y continental. El promedio de precipitación anual es de unos 250 mm anuales, gran parte en forma de nieve. El promedio del mes de enero es de 17 ºC, llegando, Tº absoluta máxima a 36 ºC y el de julio es de 0ºC, pudiendo bajar a -22 ºC
Historia[editar]
Forma parte de la historia de la zona la llegada del General Roca a la unión de algunas huellas creadas por los pueblos originarios. Hoy esas huellas son la Ruta Nacional 40 y la Ruta Nacional 23. Algunos grupos indígenas, ya impotentes en el avasallamiento de sus tierras, corridos por las tropas del Ejército Argentino, más algunos inmigrantes europeos y sirio-libaneses decidieron levantar sus casas en aquel lugar, aprovechando el movimiento en la unión de esas huellas. En los alrededores, y favorecidos por la Ley Avellaneda de 1891 que ofrecía tierras a quien lo solicitara, se fueron instalando estancias, dedicadas mayoritariamente a la explotación ganadera ovina.
Años más tarde, se estableció el ferrocarril hasta San Antonio Oeste. Por aquellos años este puerto era un importante centro de distribución de lana traída desde la Patagonia en carros, para luego ser embarcada hacia Inglaterra, desde donde, convertida en tela, era vendida a todo el mundo.
Primeros asentamientos[editar]
El origen de Dina Huapi es producto del asentamiento de Don Kristian Hansen y Jose Brendstrup en la zona. Aquí se crea el primer "tambo". propietarios de las tierras, deciden fraccionar y vender en los años '70 gran parte de las tierras no cultivadas y creando Dina Huapi 1 y 2, uno se ubicaría en la costa Nor-Este del lago Nahuel Huapi luego del rìo Ñirihuau hasta casi la intersección con Ruta 23 y la otra fracción, la de mayor superficie, separada de la primera por la ex-ruta 237, se ubica al este de esta misma.
Las primeras viviendas se construyen entre 1974 y 1976. Su crecimiento se hace notorio desde fines de los '80 y continúa en la actualidad, ya que muchos deciden vivir en este lugar, dejando las grandes ciudades. Este lugar es tranquilo y se registra un muy bajo nivel de inseguridad[cita requerida].
Población[editar]
Los resultados definitivos del censo 2010 arrojaron que el municipio posee 3730 habitantes1 La tasa de crecimiento demográfico con respecto al censo 2001 es 16% la más alta de la provincia entre localidades de más de 2000 hab. La población del municipio para el año 2001 era de 849 habitantes.
La localidad cuenta con 3.469 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 69% frente a los 2.043 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior.
Gráfica de evolución demográfica de Dina Huapi entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente de los Censos Nacionales del INDEC |
Gobierno[editar]
El 15 de abril de 2008 la Legislatura provincial aprobó su transformación en municipio, que fue posteriormente refrendada por un referéndum.2 3 Las elecciones fueron en mayo de 2009 y el 1º de junio asumió su cargo el primer intendente municipal, Hugo Cobarrubia.4
Vías de comunicación[editar]
Es, además, estación del Tren Patagónico.