“Pensando en la Argentina que Viene” 31º Congreso Anual del IAEF

Panel: El Sistema Político: Valores y Desafíos

Santiago Kovadloff, Filósofo
Edgardo Mocca, Director de la Revista Umbrales

Santiago Kovadloff destacó “la importancia de no quedar atrapado por la actualidad” y la significación de “interesarnos en el presente”, pero “saliendo de la especulación informativa en la que nos sumergen los medios”. Asimismo, dijo que “no hemos completado la transición desde el autoritarismo al republicanismo pleno”.

Edgardo Mocca dijo: “Comparto la idea de salir del vértigo de lo instantáneo”, aunque disintió con Kovadloff en reinvidicar a “la incertidumbre como a un activo, un rasgo positivo de la realidad política argentina que nos permite debatir sobre modelos antagónicos y no quedar atados a leves variables de un solo modelo como”, según Mocca, “sucede en Europa”.

Panel: Escenario Internacional y Local: Debatiendo con los Expertos.

Ricardo Arriazu, Titular del Estudio Arriazu y Asociados
Miguel Kiguel, Director Ejecutivo de Econviews
Carlos Melconian, Director de M&S Consultores

En el panel económico, Ricardo Arriazu denunció “la decadencia argentina, signada por cambios permanentes en la distribución del ingreso”. Dijo que “el gasto crece al 46% y la recaudación al 35%”, y añadió: “la única manera de evitar la recesión es que entren capitales”. Como rasgo positivo de la estatización de YPF dijo que “ya se producen 20 mil barriles diarios de petróleo” por métodos convencionales.

Para Miguel Kiguel, “el contexto externo es neutro, ni viento de cola ni tormentas, aunque el mundo desarrollado crece hoy más que los países emergentes”. Advirtió que “la cantidad de dinero en los EEUU crece a un ritmo de 35 a 40 mil millones de dólares por mes”, y agregó que “USA va hacia una suba de sus tasas de interés”, recordando que “las grandes crisis coincidieron con subas de tasas”. Definió a Brasil como a “un gigante dormido”, lo que impacta negativamente en Argentina. Y dijo que “frente a la caída de reservas, el gobierno hizo lo que indican los libros de texto”, de donde dedujo que “para llegar a diciembre de 2015, el oficialismo está dispuesto a comerse algunos sapos”. “Prevemos una caída de 2% en el PBI y la posibilidad de que esto se reactive en los próximos meses son casi nulas”.

Para Carlos Melconián, “la economía argentina se está blanqueando al seguir la receta de los libros de texto: la revolución terminó”, dijo con ironía: “si el gobierno llega al fin de su mandato sin colapso, el futuro es bueno”. Aunque ese derrotero tiene serios escollos: “La fuga de capitales no ha parado, el mercado cambiario sigue tenso y complicado, la emisión monetaria se ha cuadruplicado desde 2011 y se viene una avalancha de emisión en el segundo semestre del año actual”. “Los dólares que entran no alcanzan”, alertó, “la caída en la actividad es imposible de levantar: el modelo argentino actual es insostenible, quien asuma en 2015 deberá adecuarse al modelo regional”.

Panel: La Política que Viene – Parte II

Sergio Massa, Diputado Nacional

Finalmente, Sergio Massa dijo que “la inflación es el problema estructural de la economía argentina, tan grave como la incertidumbre cambiaria, la inseguridad y la falta de inversiones”. Reclamó para el futuro “una reforma impositiva que ponga a este sistema asfixiante y una baja de impuestos sobre el sector agroindustrial”, así como inversiones en infraestructura ferroviaria” para reducir costos logísticos de transporte”. “El mayor desafío que tiene la Argentina es en materia energética`, afirmó Massa, quien destacó que la salida del cepo cambiario será “una cuestión de semanas” cuando cambie el gobierno en 2015. Asimismo, planteó la necesidad de que “la justicia avance sin miedos” en relación a la situación del vicepresidente Amado Boudou.