Este mes en el IEM:
- La industria cayó 4,2% a/a en abril, informó el INDEC.
- El uso de la capacidad instalada registró un promedio del 73% en abril, el indicador más alto desde noviembre del año pasado.
- Para el INDEC el 82,8% de las compañías estimaron que el nivel de actividad no tendría variación en mayo.
- La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informó que en mayo, las ventas en los comercios minoristas se redujeron un 8,3% a/a.
- Según ACARA, la venta de autos cayó en mayo un 39%. En tanto, la producción cayó un 36% a/a. En tanto, los conflictos laborales en las autopartistas no se limitaron a Gestamp. Lear suspendió a 330 empleados y otras medidas similares se repitieron en otras empresas.
- No sorprende declaraciones del titular de FADEEAC (cámara que agrupa empresas del transporte de carga) quien dijo que "debido a las actuales turbulencias y las dificultades de la economía hay sectores en el sistema nacional en los que la actividad bajó entre un 20% y un 25%, mientras que en el servicio internacional la merma llega al 50 por ciento".
- Con respecto al acuerdo con el Club de París ya tuvo su efecto en la caída del tipo de cambio implícito y en el ilegal, que cayó desde $ 11,90 hasta $ 11,40. Sin embargo, el arreglo no tuvo variación en el precio de los bonos debido al conflicto latente con los holdouts.
- Dado que hubo un gran aumento de los salarios privados formales según el INDEC, el mes de abril tuvo una mejora en las remuneraciones en términos reales. El índice IAE aumento un 5,4% mensual, mientras que el IPC Congreso lo hizo en un 2,8%. Si nos remitimos al índice inflación oficial la suba fue de un 1,8%. Las variaciones interanuales fueron diferentes. El índice de salarios IAE tuvo un aumento del 32,7% a/a, mientras que el IPC congreso lo hizo un 39,1%.
- El segundo trimestre suele ser de inflación baja comparado a otros periodos por un factor estacional. En este sentido, la consultora Elypsis estimó una inflación del 2% mensual. De cualquier manera es importante resaltar el efecto de la caída en el consumo, y la ayuda parcial de precios cuidados.
- El titular del BCRA promete reducir la tasa si la inflación cae por debajo el 2% mensual. Según fuentes oficiales, en abril la inflación fue 1,8% en abril, seguramente, mayo también será por debajo del 2%. Por ende, habría que esperar alguna acción en consecuencia en referencia a la política monetaria. Sin embargo, la base monetaria sigue desacelerándose para llegar a casi el 14% interanual.
- Según la AFIP, la recaudación en el mes de mayo aumentó un 35,1% a/a. IVA DGI aumentó un 26,0% a/a y Ganancias creció un 38,6% interanual.
- Con respecto al resultado fiscal, en marzo, hubo un superávit primario de $3570 millones, aunque se logró con aportes del BCRA por más de $12000 millones. En tanto, el gasto primario sigue subiendo a tasas elevadas. En el tercer mes del año, el aumento fue del 35,7% a/a. Por otro lado, los ingresos (sin los aportes del BCRA) tuvieron un aumento de aproximadamente un 33,0% a/a.
- En abril, las exportaciones cayeron fuertemente (-13% a/a). Las principales bajas fueron en productos primarios (-29% a/a) y manufacturas de origen industrial (-24% a/a). Con respecto a las importaciones, la variación negativa fue mayor (-14% a/a). Los peores desempeños fueron para los vehículos automotores de pasajeros (-50% a/a) como también para las piezas y accesorios para bienes de capital (-22% a/a).