Insolvencias
en Europa Central y Oriental en 2013:
Nuevo
record con 70.000 empresas afectadas
- Sectores con mejor evolución: informática, educación y sanidad.
- Sectores rezagados: construcción, comercio al por mayor y al por menor.
- Perspectivas para 2014 y 2015: ¿se estabilizará finalmente la tasa de insolvencia?
Las
empresas de la región de Europa Central y Oriental se enfrentaron a
un año difícil en 2013: la ya débil situación económica se
deterioró y el consumo de los hogares se redujo debido a las medidas
fiscales destinadas a enfrentar el aumento del déficit
presupuestario. El acceso al crédito se restringió aún más en
línea con la reducción de la oferta y la demanda de nuevos
préstamos. Esta situación afectó directamente a las empresas y las
obligó a revisar a la baja sus objetivos de ventas. Por otra parte,
las exportaciones - el ansiado contribuyente al crecimiento del PBI –
se vieron afectadas por la desaceleración de la zona euro, donde
tradicionalmente las economías de Europa Central y Oriental llevan a
cabo la mayor parte de su comercio exterior.
Como
resultado, cerca de 70.000 empresas de la región eran insolventes en
2013, un aumento del 5% frente al año anterior. Bulgaria registró
el mayor aumento de insolvencias, 39%, con 834 casos. Esta situación
puede deberse a una disminución de la demanda, las dificultades para
acceder al crédito y la falta de programas de apoyo a las
actividades empresariales. Exceptuando Hungría, donde la caída de
las insolvencias se debe a un cambio en la legislación, Letonia es
la estrella de la región de Europa Central y Oriental, con una
reducción en el número de insolvencias del 7%. Este resultado
positivo refleja el crecimiento del PBI, estimado en un 4,6%, y el
aumento del consumo privado en este país báltico.
"Los
países de Europa Central y Oriental se enfrentaron a un entorno
empresarial desafiante en el transcurso del año pasado. Se vieron
afectados no sólo por el débil gasto de los hogares, sino también
por la recesión en la eurozona, lo que es, para la mayoría, su
principal destino comercial. La República Checa, un país que
depende en gran medida de las exportaciones a los países avanzados
de la UE, confirmó este modelo - tanto a nivel macro (recesión de
dos años) como microeconómico (fuerte aumento de las insolvencias
de 26% en 2012 y 32% en 2013)", explica
Grzegorz Sielewicz, Economista de Coface para la CEE.
El
sector de la construcción, penalizado por el entorno económico
La
caída de la demanda, la disminución del gasto familiar y la
creciente competencia tienen un impacto negativo directo en los
sectores del comercio al por menor y al por mayor. Durante el segundo
semestre de 2013 se percibía una lenta recuperación tras un período
de crisis, estimulada por la baja inflación y el retorno de la
confianza del consumidor.
El
sector de la construcción sigue bajo presión en los países de
Europa Central y Oriental y sus resultados, que han sido pobres
durante un período prolongado, no mejoraron en 2013. Otras
industrias vinculadas a la construcción tales como el trabajo del
metal y la fabricación de maquinaria también se han visto afectados
por un "efecto dominó". El panorama a corto plazo tampoco
es alentador. La afluencia de fondos de la UE a partir del nuevo
presupuesto para 2014-2020 afectará a la situación financiera de
las empresas a finales de 2014. Además, las empresas siguen siendo
reacias a invertir en activos fijos, ya que no están convencidas de
que la desaceleración económica haya llegado a su fin y esté por
comenzar una recuperación económica.
Tasas
de insolvencia divergentes en 2014
El primer
trimestre de 2014 parece más positivo en términos de perspectivas
económicas. Coface prevé que la tasa de crecimiento promedio de los
países de Europa Central y Oriental casi se duplicará, pasando de
1,1% en 2013 al 2% en 2014. Los impulsores de esta mejora seguirán
siendo los países bálticos, con Letonia y Lituania a la vanguardia
de la región de Europa Central y Oriental y con un crecimiento
previsto de 4,2% y 3,4%, respectivamente. Las otras economías de
esta región también experimentarán tasas de crecimiento más altas
en comparación con 2013. La principal fuente de crecimiento será el
incremento de las exportaciones y el consumo privado. En este entorno
mejorado, las empresas deberían sentirse más cómodas para realizar
sus transacciones e inversiones comerciales.
A pesar de
la recuperación, el crecimiento en Europa Occidental seguirá siendo
moderado, registrando un 1% en 2014. Dos economías estables serán
los principales impulsores de este crecimiento - Austria y Alemania,
con tasas de crecimiento previstas del 1,7%. Ambos países se
beneficiarán de la recuperación del consumo de los hogares
impulsada por el descenso del desempleo en la Unión Europea, los
aumentos salariales, así como la creciente demanda externa de sus
productos.
Las
empresas de Europa Central y Oriental se beneficiarán de la mejora
de la situación de sus principales socios comerciales extranjeros.
En cualquier caso, pasará algún tiempo antes de que las empresas se
encuentren menos restringidas en sus actividades comerciales y los
resultados se reflejen en sus cuentas. Mientras que Polonia y Letonia
deberían registrar una disminución en el número de insolvencias en
2014, el resto de la región experimentará un aumento. República
Checa, Hungría, Rumania así como Croacia y Eslovenia registrarán
los mayores incrementos.
|