A PARTIR DE DATOS OFICIALES El problema de fondo del #Paro10A: Ya son 1.7 millón con problemas de empleo

La consultora Economía & Regiones analizó, partiendo de datos oficiales del Indec del cuarto trimestre de 2013, el mapa del empleo en el país donde concluyó que 1.7 millón de personas tienen problemas de trabajo en el país. Advierte además que en 2009/2013 la tasa de desocupación se estancó si mostrar más mejorías. 14,2% de la población económicamente activa continúa presentando problemas de empleo donde las zonas más afectadas son las regiones del Gran Buenos Aires y la Pampeana.


(Urgente24).- El paro nacional que se desarrolla este jueves (10/04) convocado por las centrales obreras no oficialistas y con alto acatamiento, tiene como reclamos la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y políticas económicas antiinflacionarias. El Gobierno nacional prioriza el empleo en detrimento de los salarios, que intenta acotar en paritarias imponiendo “techos” a través de los sindicatos aliados. La administración cristinista cree las cifras del Indec de una desocupación del orden del 7% y no ve peligro en ignorar a ese porcentaje de argentinos. Sin embargo, la consultora Economía & Regiones analizó los datos oficiales correspondientes al cuatro trimestre de 2013 y concluyó que la situación es bien distinta y excede al 7%.
De acuerdo a los últimos datos publicados por el INDEC, el desempleo alcanzó al 6,4% de la población económicamente activa habiendo registrado una reducción de 0,5 puntos porcentuales respecto al desempleo observado en el mismo trimestre de 2012. Pero si se agrega la proporción de individuos en condiciones de subocupación (7,8% de la PEA), se obtiene que más del 14,2% de la población económicamente activa continúa presentando problemas de empleo.
Las regiones Gran Buenos Aires y Pampeana registran las mayores tasas de desocupación del país (6,5% y 7,8% respectivamente) junto con una elevada tasa de subocupación (8,1% y 9,1% respectivamente). En tanto que las regiones que registran menores tasas de desempleo son Cuyo y NEA (4,9% y 2,2% respectivamente).
Esto permite afirmar que en la actualidad logrado encontrar un trabajo o que estarían dispuestas a trabajar más de 759.000 de personas en los principales 3 desempleadas y otras 924.000 horas semanales, por lo que unas. Del otro lado, están los 11,1 millones de trabajadores que se encuentran ocupados en los distintos aglomerados relevados por el INDEC, afirma E&R cuyo informe continúa así en sus tramos principales:
La economía se enfrentaba con su frontera de posibilidades de producción, se aminoraba la acumulación de capital y el salario aumentaba; incluso por devaluación. Es decir, con menos crecimiento, menos inversión y salarios de bienes domésticos como en dólares, la capacidad de generar empleo se fue diluyendo paulatinamente hasta llegar en la actualidad a una tasa “prácticamente” constante, debido en cierta forma a las limitaciones de la economía.
Es decir, en la actualidad hay un sostenimiento una leve caída de la demanda (tasa de empleo) y un moderado aumento de la oferta de trabajo. El principal problema del mercado laboral está por el lado de la demanda, la cual disminuye como consecuencia de una menor inversión y un enfriamiento del nivel de actividad en los últimos trimestres del año.
Paralelamente, la inflación afecta negativamente el poder adquisitivo de los trabajadores y aumenta la cantidad de personas en busca de trabajo, por lo que el mercado laboral ajusta aumentando la desocupación.