La modesta recuperación del sector manufacturero español continuó en octubre puesto que las condiciones operativas de nuevo mejoraron ligeramente. El crecimiento de los nuevos pedidos se aceleró hasta registrar el más fuerte en más de dos años y medio, contribuyendo a una mayor producción y a una estabilización de los pedidos pendientes de realización.
No obstante, el empleo continuó disminuyendo y la tasa de destrucción se aceleró durante el mes.
El Índice de Gestión de Compras de Markit Purchasing Managers’ Index® (PMI) ajustado estacionalmente – índice compuesto diseñado para medir el comportamiento de la economía
manufacturera – alcanzó el nivel 50.9 subiendo marginalmente del 50.7 registrado en septiembre.
Dicho incremento pone de manifiesto una ligera mejora de las condiciones operativas durante el mes.
Los nuevos pedidos recibidos por las empresas del sector manufacturero español aumentaron a un ritmo sólido que fue el más fuerte desde febrero de 2011.
El incremento de los nuevos pedidos para exportaciones fue uno de los factores claves del aumento de los nuevos pedidos en total, según los encuestados. Los nuevos pedidos para exportaciones aumentaron por sexto mes consecutivo, aunque el ritmo de expansión se moderó frente al observado en septiembre.
El incremento de los nuevos pedidos contribuyó al tercer aumento consecutivo de la producción durante octubre. A pesar de ello, la tasa de crecimiento siguió siendo modesta, y apenas ha variado con respecto a la del mes anterior.
Los pedidos pendientes de realización se mantuvieron prácticamente sin cambios en medio del incremento del volumen de los nuevos pedidos.
Dicha estabilización puso fin a una secuencia de dos meses de disminución de cargas de trabajo. El incremento de los pedidos pendientes no fue suficiente para aumentar el empleo, y algunos encuestados vincularon la reestructuración de las empresas a la destrucción del empleo observada en octubre. La tasa de pérdida de empleo fue marcada y la más fuerte desde el pasado mes de abril.
Se registró un aumento de los precios de compra por segundo mes consecutivo, y se mencionó que el coste de algunas materias primas como el papel ha aumentado durante el mes. A pesar de la debilidad de la inflación, el aumento de los costes estuvo vinculado al primer aumento de los precios de venta desde julio de 2011.
La actividad de compras aumentó ligeramente en octubre, pero el ritmo de crecimiento de las compras de materias primas se ralentizó por segundo mes consecutivo. Mientras tanto, los colaboradores del panel mencionaron que el bajo nivel de stocks en los almacenes de los proveedores fue la causa principal de unos plazos de entrega más largos. Los plazos de entrega de los proveedores se han alargado ininterrumpidamente durante los últimos cuarenta y nueve meses, pero el último deterioro fue el más débil desde el pasado mes de junio.
Tanto los stocks de compras como los stocks de productos terminados se redujeron durante el mes. Los stocks de materias primas disminuyeron a un ritmo fuerte, que de todos modos fue el más lento en catorce meses. La última reducción de los stocks de productos terminados fue la más débil desde abril pasado, y en parte se vinculó al aumento de las ventas.
El Índice de Gestión de Compras de Markit Purchasing Managers’ Index® (PMI) ajustado estacionalmente – índice compuesto diseñado para medir el comportamiento de la economía
manufacturera – alcanzó el nivel 50.9 subiendo marginalmente del 50.7 registrado en septiembre.
Dicho incremento pone de manifiesto una ligera mejora de las condiciones operativas durante el mes.
Los nuevos pedidos recibidos por las empresas del sector manufacturero español aumentaron a un ritmo sólido que fue el más fuerte desde febrero de 2011.
El incremento de los nuevos pedidos para exportaciones fue uno de los factores claves del aumento de los nuevos pedidos en total, según los encuestados. Los nuevos pedidos para exportaciones aumentaron por sexto mes consecutivo, aunque el ritmo de expansión se moderó frente al observado en septiembre.
El incremento de los nuevos pedidos contribuyó al tercer aumento consecutivo de la producción durante octubre. A pesar de ello, la tasa de crecimiento siguió siendo modesta, y apenas ha variado con respecto a la del mes anterior.
Los pedidos pendientes de realización se mantuvieron prácticamente sin cambios en medio del incremento del volumen de los nuevos pedidos.
Dicha estabilización puso fin a una secuencia de dos meses de disminución de cargas de trabajo. El incremento de los pedidos pendientes no fue suficiente para aumentar el empleo, y algunos encuestados vincularon la reestructuración de las empresas a la destrucción del empleo observada en octubre. La tasa de pérdida de empleo fue marcada y la más fuerte desde el pasado mes de abril.
Se registró un aumento de los precios de compra por segundo mes consecutivo, y se mencionó que el coste de algunas materias primas como el papel ha aumentado durante el mes. A pesar de la debilidad de la inflación, el aumento de los costes estuvo vinculado al primer aumento de los precios de venta desde julio de 2011.
La actividad de compras aumentó ligeramente en octubre, pero el ritmo de crecimiento de las compras de materias primas se ralentizó por segundo mes consecutivo. Mientras tanto, los colaboradores del panel mencionaron que el bajo nivel de stocks en los almacenes de los proveedores fue la causa principal de unos plazos de entrega más largos. Los plazos de entrega de los proveedores se han alargado ininterrumpidamente durante los últimos cuarenta y nueve meses, pero el último deterioro fue el más débil desde el pasado mes de junio.
Tanto los stocks de compras como los stocks de productos terminados se redujeron durante el mes. Los stocks de materias primas disminuyeron a un ritmo fuerte, que de todos modos fue el más lento en catorce meses. La última reducción de los stocks de productos terminados fue la más débil desde abril pasado, y en parte se vinculó al aumento de las ventas.