Según una encuesta realizada como parte del proyecto de investigación ¿Emprendimientos dinámicos en el sur de América Latina?: la clave es el (eco)sistema, realizado en el marco de la Red Mercosur de Investigaciones Económicas, y coordinado por Hugo Kantis, Director del Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM) de la UNGS, los emprendedores argentinos destacan a Steve Jobs, Andy Freire y Bill Gates como los más inspiradores para el desarrollo de su actividad empresarial.
A nivel regional los argentinos destacan su influencia en el ámbito de la tecnología e innovación (Andy Freire, Santiago Bilinkis y Marcos Galperín), los brasileños se distinguen por perfiles relacionados con la producción industrial y minera (Eike Batista -minería-, Antonio Ermírio de Moraes – metalurgia- y Abilio Diniz -alimentos-), y los chilenos son más influyentes en el ámbito de los servicios (Marcelo Guital -Marketing-, Horst Paulmann -centros comerciales- y Sebastián Piñera -aeronaútico-).
En el caso argentino, a diferencia del resto, ninguno de los tres emprendedores que figuran en el top 5 superan los 45 años de edad. En Brasil el promedio de edad de sus principales emprendedores es de 72 años, mientras que en Chile es de 62 años.
Estos datos, que buscan ser indicadores de la percepción de los modelos culturales emprendedores en los ecosistemas de la región, se enmarcan dentro de un proyecto mucho más ambicioso. ¿Emprendimientos dinámicos en el sur de América Latina?: la clave es el (eco) sistemaes un trabajo que reúne un conjunto articulado de investigaciones inéditas con el objetivo de aportar conocimientos novedosos acerca de las limitaciones que traban la creación y desarrollo de nuevas empresas dinámicas (aquellas que en pocos años pasan de ser microemprendimientos a PyMES) en la región.
Según Kantis, “la investigación apunta a comprender por qué en nuestros países no hay más nuevas empresas dinámicas y para ello se revisan el perfil de los emprendedores, el funcionamiento de los ecosistemas, las políticas que ya se están implementando para fomentar el emprendimiento y la agenda de asignaturas aún pendientes en este campo. Queremos que este trabajo sirva como una fuente de consulta para todos los que están interesados en el desarrollo emprendedor como un vehículo efectivo capaz de contribuir a la diversificación productiva, la innovación, el crecimiento económico, la creación de empleo de calidad y el logro de una sociedad más equitativa.”
Este proyecto involucra a varias instituciones y académicos de Argentina, Brasil y Chile, entre otros: Juan Federico del Prodem de la Universidad Nacional de General Sarmiento; Andrés López de Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT); Daniela Ramos (CENIT); Martín del Castillo (CENIT); Miguel Bacic de la Universidade Estadual de Campinas (Brasil) y Etienne Choupay de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
Acerca de Red Mercosur
La Red MERCOSUR es una Red académica creada en 1998 a partir de la iniciativa de varios investigadores de la región, que fue desde sus inicios apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá. Originariamente la Red estuvo conformada por nueve miembros, y en 2005 su membresía se amplió a doce instituciones de larga experiencia en el campo de la investigación económica y con antecedentes importantes en el análisis del proceso de integración regional.
En sus primeros diez años, la Red Mercosur focalizó sus investigaciones en los países del Mercosur, su integración comercial, financiera y productiva y sus relaciones exteriores. Tras una década de investigación, la Red ha logrado acumular un valioso capital social, al constituirse en vehículo para la interacción entre centros de investigación y hacedores de política de la región. También ha acumulado un capital de conocimiento que le permitió realizar contribuciones en el plano intelectual y realizar recomendaciones de políticas.
El aspecto característico y original de la Red Mercosur es que en sus proyectos participan investigadores de los cuatro países del Mercosur y que sus trabajos intentan reflejar una visión regional de nuestros problemas regionales. Aportar una perspectiva Mercosur a la actual reflexión económica, he aquí uno de los principales desafíos que la Red se ha trazado.
Acerca del PRODEM
El aspecto característico y original de la Red Mercosur es que en sus proyectos participan investigadores de los cuatro países del Mercosur y que sus trabajos intentan reflejar una visión regional de nuestros problemas regionales. Aportar una perspectiva Mercosur a la actual reflexión económica, he aquí uno de los principales desafíos que la Red se ha trazado.
Acerca del PRODEM
El Programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM) se enmarca en el Instituto de Industria de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), institución que ha asumido, desde su creación en 1994, la necesidad de promover el desarrollo de capacidades emprendedoras como uno de sus desafíos fundacionales.
Es un programa pionero sobre desarrollo emprendedor e innovación en América Latina.
Los propósitos del programa se pueden resumir a: construir y difundir conocimientos sobre emprendimiento e innovación en América Latina; brindar asistencia técnica a instituciones públicas y privadas en el diseño e implementación de programas de creación de empresas, con especial énfasis en los procesos de crecimiento e innovación de PyMEs; formar profesionales de excelencia que operen como verdaderos promotores y líderes del desarrollo emprendedor en sus ámbitos de influencia; contribuir al cambio cultural y a la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva.
