El blanqueo quedó listo para su puesta en marcha por 3 meses

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de exteriorización de moneda extranjera en el país y el exterior a través de la adquisición de dos bonos con destino a inversión en energía e infraestructura y de una cédula hipotecaria, esquema que en principio estará abierto por tres meses a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Tras casi doce horas de debate, el oficialismo y sus aliados logró 130 votos para respaldar el proyecto que el Poder ejecutivo había remitido a principios de mes al Congreso, y que la semana pasada había aprobado el Senado. 107 diputados votaron en contra.
A lo largo de la sesión especial, el debate osciló entre las acusaciones de la oposición respecto del riesgo que representa el blanqueo para el lavado de dinero proveniente de operaciones ilícitas y la defensa del oficialismo a los controles que se llevarán a cabo para evitar esas situaciones.
"Este proyecto busca el ingreso de dinero que provenga de la actividad lícita, que la saca del sistema y lo convirtió en dólares. Ese es el dinero que queremos que se blanquee. El dinero sucio viene de actividades ilegales", señaló el jefe de la bancada kirchnerista, Agustín Rossi.
A su turno, Carlos Heller, presidente de la Comisión de Finanzas y aliado del oficialismo, defendió la necesidad de "generar las condiciones para que una parte de los 160.000 millones de dólares que se fugaron en las últimas décadas pueda volver y ponerse al servicio de proyectos productivos, como son aquellos que tienen que ver con los temas de la energía o las obras de infraestructura o más concretamente con la construcción y el mercado inmobiliario".
Por su parte, varios diputados de la oposición exhibieron carteles en sus bancadas con leyendas alusivas a denuncias sobre varios funcionarios y empresarios supuestamente vinculados con el Gobierno.
El titular del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, consideró la iniciativa como "una suerte de manotazo de la peor calaña, es un recurso a dinero ilegal (...) inmoral y no equitativa. Y abre la puerta a graves riesgos en el futuro. No van a venir dinero de simples evasores, esta ley sólo atraerá a los grandes delincuentes".
El también radical Miguel Giubergia, vicepresidente de la comisión de Presupuesto,
apuntó que la norma "penaliza al que paga regularmente sus impuestos, ya que se eliminan los regímenes de facilidades de pago, con el único objeto de maximizar la
recaudación mensual".
La diputada de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, contrastó el proyecto oficial con la aplicación del Impuesto a las Ganancias a trabajadores en relación. "Hay ciudadanos cautivos del pago de impuestos y otros liberados del pago de impuestos. Porque a fin de mes les sacan el porcentaje de ganancias hasta a los jubilados, mientras que otros sacan el dinero a Colonia y ahora lo traen sin pagar nada", consideró "Lilita".
Mientras, el diputado Fernando Solanas aseguró que el blanqueo es producto de la falta de una reforma tributaria profunda, línea que fue compartida por su par Claudio Lozano, quien aseguró que el Gobierno "está eludiendo el momento (negativo) de la economía". "Este es el fracaso de la regulación pública que el Gobierno ejerce, lo que se refleja en fuga de capitales, con ajuste devaluatorio y endeudamiento. Detrás de la inflación y la fuga están estos temas. No es una medida concreta para evitar el endeudamiento y la devaluación", aseguró.
La ley autoriza la emisión del Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade) y el Pagaré de Ahorro para el Desarrollo Económico (Cedin), ambos en dólares. Los fondos originados de esa emisión a efectuarse serán destinados a la financiación de proyectos de inversión en energía e infraestructura. Por su parte, el Cedin servirá para cancelar operaciones inmobiliarias como si fueran dólares billete.
Para acceder al blanqueo se deberá presentar declaración jurada en la que conste el nombre y el domicilio del titular del depósito y el importe e identificación de la entidad financiera donde se encontraban los fondos. No estarán obligados a informar a la AFIP la fecha de compra de las tenencias ni el origen de los fondos con las que fueran adquiridas. A su vez quedan liberados de toda acción civil, comercial, penal tributaria, administrativa y penal cambiaria.
La norma aclara que quedarán afuera de la exteriorización de capitales los imputados por delitos vinculados con operaciones de lavado de dinero o financiamiento del terrorismo, sus cónyuges y parientes. 

nosis