Crean comisiones para avanzar con soberanía hidrocarburífera

Los ministerios de Planificación y de Trabajo, junto con la Comisión de Inversiones Hidrocarburíferas, firmaron este mediodía un acuerdo con la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos(Ofephi), que integran las provincias petroleras, por la cual se crean dos comisiones para asegurar la soberanía del sector.
El ministro de Planificación, Julio de Vido, dijo que este convenio apunta a "garantizar el cumplimiento de los objetivos de la Ley de Soberanía Hidrocarburífera, que nos ha permitido, hace un año, recuperar la empresa de bandera, YPF".
El acuerdo, busca cumplir los objetivos de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, a través del desarrollo de la legislación para garantizar el marco normativo para la promoción de las inversiones en exploración y explotación petrolera.
Para ello se crearon dos comisiones: una Comisión Federal para el cumplimiento de objetivos de soberanía Hidrocarburíferas y un Comité Técnico de Seguimiento (dependiente de la Comisión Federal).
Además se dispuso la creación de un Observatorio de Relaciones del Trabajo, para seguir la relación laboral en la actividad petrolera.
El acuerdo fue firmado entre los ministerios de Planificación, de Trabajo, la Secretaría de Energía, la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, y la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi), que integran las diez provincias petroleras. También fue firmada por los sindicatos del sector.
Con la creación de las comisiones y el observatorio se coordinará el cumplimiento de la Soberanía Hidrocarburífera con la Ofephi y los organismos del Estado Nacional.
De Vido puso como ejemplo el haber recuperado YPF que este año, dijo, tuvo "una excelente performance en la tarea de revertir el declino de su producción y reservas", que fue "el motivo central para la elaboración del Informe Mosconi que derivó en la recuperación de la empresa. Los datos son la recuperación de todos los valores, producción, equipos, que son mejores al momento de intervención, el 16 de abril 2012".
De Vido brindó luego datos comparativos con relación a 2003. En aquel año, dijo la Argentina consumía 1,33 barril/año de petróleo por habitante y se ha pasado a 2,53 barriles/año por habitante. Hoy hemos duplicado el consumo. Esto explica la necesidad de recuperar el autoabastecimiento", remarcó el ministro.
Respecto de la importación dijo que no es cierto que la Argentina es la que más importa y precisó: la Argentina importa el 8,2 por ciento de lo que consume; Brasil, el 15,6; Chile y Uruguay superan el 50 por ciento de importación.
"La Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) busca que se generen los volúmenes necesarios para abastecer la demanda, que es cualitativamente superior a cualquier país de la región", dijo De Vido, destacando que el abastecimiento pleno permitirá profundizar la inclusión social. "Nos va a permitir llegar a un país pleno, a la década por venir de mayores logros, de mayores conquistas, profundizar del consumo, no enfriarlo, como dicen expertos del sistema energético y económico".
En ese objetivo enmarcó la creación de las comisiones, que tendrán como tarea "el control de las metas de producción que tiene cada empresa productora, que tiene las concesiones que otorgan las provincias".
El acuerdo fue firmado por el presidente de la Ofephi, el gobernador del Chubut, Martín Bussi, los gobernadores de todas las provincias petroleras, representantes de los sindicatos del sector, por el titular de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, por el secretario de Energía, Daniel Cameron y los ministros de Trabajo, Carlos Tomada y de Planificación Federal, Julio De Vido. 

nosis