Renta Variable
La renta variable europea lideró las ganancias semanales, con rentabilidades superiores al 4,5%, tomando el relevo del Nikkei y el S&P 500, que a lo largo de las últimas semanas venían siendo los principales motores de los activos de riesgo. Los índices periféricos se beneficiaron del descenso de las primas de riesgo, al calor de las novedades en materia institucional.
La renta variable europea lideró las ganancias semanales, con rentabilidades superiores al 4,5%, tomando el relevo del Nikkei y el S&P 500, que a lo largo de las últimas semanas venían siendo los principales motores de los activos de riesgo. Los índices periféricos se beneficiaron del descenso de las primas de riesgo, al calor de las novedades en materia institucional.
La cara amarga de la clase de activo se localiza en los índices emergentes, presionados especialmente por la renta variable de los BRIC, con las bolsas brasileña y rusa perdiendo más de un 10% en 2013. En lado opuesto, los tigres asiáticos acumulan un buen comportamiento en lo que llevamos de ejercicio.
Recomendamos... SOBREPONDERAR. A pesar del enfriamiento de los registros más ligados a la parte cíclica de la economía, la liquidez provista por los bancos centrales desarrollados está actuando como el principal pilar de apoyo de los activos de riesgo. Además, la resolución progresiva de las cuestiones institucionales en la zona Euro, con un nuevo Gobierno en Italia, va eliminando focos de riesgo para el mercado.
En el plano micro, la temporada de publicación de resultados en EEUU se encuentra en su punto álgido, y algo más de la mitad de las compañías del S&P 500 han publicado sus resultados del 1T13, habiendo batido las expectativas de beneficios más de un 70,8% de las mismas. En Europa, la temporada de resultados del 1T13 cobra a partir de ahora más intensidad, aunque somos menos optimistas debido al difícil momentum cíclico del Viejo Continente.
Renta Fija
Los más de 30 puntos básicos que cedieron las referencias a 10 años de la deuda española llevaron al diferencial frente a la deuda alemana hasta niveles de 300 pb. Este comportamiento ha sido muy similar al experimentado por la deuda italiana en la medida en que se iba confirmando la formación de un nuevo Gobierno. Simultáneamente, las rentabilidades de la curva alemana en sus tramos largos continuaron cediendo (el 10 años se sitúa en cotas de 1,21%), al hilo de la demanda por parte de inversores institucionales foráneos, con muchos flujos provenientes de Japón, para los que estos niveles de cotización continúan siendo atractivos.
Recomendamos... INFRAPONDERAR TESORO EUR/ INFRAPONDERAR TESORO USD. Aunque seguimos considerando a la renta fija Tesoro española como uno de los pocos nichos con valor en el segmento soberano, consideramos que el mayor potencial de reducción de diferenciales se localiza cada vez más en los tramos largos de la curva.
En renta fija privada, concentramos nuestras posiciones en High Yield, todavía con recorrido debido al devengo de cupón. A nivel emergente, aunque nuestra principal apuesta para la clase de activo continúa siendo la renta fija en divisa local, los últimos movimientos de la curva estadounidense, unidos a la evolución del diferencial EMBI, han provocado la aparición de nuevas oportunidades en la modalidad de emisiones hard currency.
Divisas
Impacto contenido en los mercados de divisas del último dato de PIB estadounidense, con un cruce EUR/USD que continúa rondando niveles superiores al 1,30.
Recomendamos… SOBREPONDERAR DÓLAR EEUU. Conforme avance el ejercicio, en la dirección del cruce EUR/USD van a jugar un papel más determinante las expectativas de ciclo económico. En este sentido, seguimos pensando que la posición cíclica de EEUU es más favorable que la de la zona Euro. Por tanto, continuamos apostando por una apreciación paulatina de la divisa estadounidense.
Recomendamos... SOBREPONDERAR. A pesar del enfriamiento de los registros más ligados a la parte cíclica de la economía, la liquidez provista por los bancos centrales desarrollados está actuando como el principal pilar de apoyo de los activos de riesgo. Además, la resolución progresiva de las cuestiones institucionales en la zona Euro, con un nuevo Gobierno en Italia, va eliminando focos de riesgo para el mercado.
En el plano micro, la temporada de publicación de resultados en EEUU se encuentra en su punto álgido, y algo más de la mitad de las compañías del S&P 500 han publicado sus resultados del 1T13, habiendo batido las expectativas de beneficios más de un 70,8% de las mismas. En Europa, la temporada de resultados del 1T13 cobra a partir de ahora más intensidad, aunque somos menos optimistas debido al difícil momentum cíclico del Viejo Continente.
Renta Fija
Los más de 30 puntos básicos que cedieron las referencias a 10 años de la deuda española llevaron al diferencial frente a la deuda alemana hasta niveles de 300 pb. Este comportamiento ha sido muy similar al experimentado por la deuda italiana en la medida en que se iba confirmando la formación de un nuevo Gobierno. Simultáneamente, las rentabilidades de la curva alemana en sus tramos largos continuaron cediendo (el 10 años se sitúa en cotas de 1,21%), al hilo de la demanda por parte de inversores institucionales foráneos, con muchos flujos provenientes de Japón, para los que estos niveles de cotización continúan siendo atractivos.
Recomendamos... INFRAPONDERAR TESORO EUR/ INFRAPONDERAR TESORO USD. Aunque seguimos considerando a la renta fija Tesoro española como uno de los pocos nichos con valor en el segmento soberano, consideramos que el mayor potencial de reducción de diferenciales se localiza cada vez más en los tramos largos de la curva.
En renta fija privada, concentramos nuestras posiciones en High Yield, todavía con recorrido debido al devengo de cupón. A nivel emergente, aunque nuestra principal apuesta para la clase de activo continúa siendo la renta fija en divisa local, los últimos movimientos de la curva estadounidense, unidos a la evolución del diferencial EMBI, han provocado la aparición de nuevas oportunidades en la modalidad de emisiones hard currency.
Divisas
Impacto contenido en los mercados de divisas del último dato de PIB estadounidense, con un cruce EUR/USD que continúa rondando niveles superiores al 1,30.
Recomendamos… SOBREPONDERAR DÓLAR EEUU. Conforme avance el ejercicio, en la dirección del cruce EUR/USD van a jugar un papel más determinante las expectativas de ciclo económico. En este sentido, seguimos pensando que la posición cíclica de EEUU es más favorable que la de la zona Euro. Por tanto, continuamos apostando por una apreciación paulatina de la divisa estadounidense.
Banif