¿Qué pasaría con el petróleo si Hugo Chávez muriera?


A medida que empeora la salud del presidente venezolano Hugo Chávez, la incertidumbre en torno a su régimen y al control del petróleo de su país aumenta.

Noticias de prensa afirmaban el viernes que Chávez está luchando contra una grave infección de pulmón y sufre de insuficiencia respiratoria después de que el mes pasado se le operara en Cuba por cáncer. De hecho, la semana pasada corrieron rumores sobre la muerte del mandatorio, o que ésta era inminente. Estaba previsto que Chávez inaugurara un nuevo mandato presidencial el 10 de enero.
Independientemente de otras consideraciones, desde el punto de vista económico se podría abrir un nuevo enfoque de incertidumbre política en 2013 en uno de los mayores países exportadores de petróleo del mundo.
Una posible subida del precio de esta materia prima una vez que la recuperación se haya asentado, es uno de los riesgos económicos más importantes de la actualidad. Algunos analistas consideran que la escasez de capacidad disponible hará que la materia prima supere los 150$ por barril, lo que podría llevar de nuevo al mundo a la recesión.
“Hemos sufrido dos recesiones económicas globales en los últimos años, y aun así los precios del petróleo han estado cotizando entorno a los 100$ barril con comodidad. Cuando la recuperación económica se acelere, el precio de la energía va a subir sensiblemente, y las presiones inflacionistas que genere nos empezarán a preocupar”, me comentaba recientemente un analista de materias primas.
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo, con más de 300.000 millones de barriles, por delante de Arabia Saudita y Canadá, pero desde que Hugo Chávez alcanzó el poder de la nación en 1999, la producción de crudo del país no ha hecho más que descender.
Como señala Myra P. Saeong en el WSJ, los datos muestran que Venezuela produce alrededor de 2,2 millones de barriles de crudo al día, frente a los casi 3,5 millones de barriles que producía cuando Chávez asumió el poder en 1999.
“La producción de petróleo de Venezuela ha sufrido bajo el mandato de Chávez”, afirma Phil Flynn, analista de mercado de Futures Group. “Él ha arruinado la industria petrolera venezolana por la ruptura de contratos con empresas petroleras y al sacar el dinero para financiar su revolución socialista. La producción ha caído muy por debajo de lo que debería haberlo hecho”.
Venezuela sigue siendo el cuarto proveedor de petróleo más grande de EE.UU. y sus exportaciones netas alcanzaron en 2010 los 1,7 millones de barriles día, las octavas más grandes del mundo según la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
Pero las importaciones estadounidenses de petróleo venezolano han disminuido en los últimos años, la AIE ha declarado que la importancia de Venezuela para el sector energético estadounidense está en declive.
Chávez ordenó que Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA), tuviera la participación mayoritaria de todos los proyectos internacionales, y en 2006 puso en práctica la nacionalización de las actividades de exploración y producción de petróleo en el país. Las estadísticas muestran que las exportaciones de petróleo de Venezuela se han reducido en casi un 50% desde su máximo de 3,06 millones de barriles por día en 1997, según la AIE.
Chávez despidió a un gran porcentaje de los trabajadores de PDVSA que no le apoyaban y, como resultado, la compañía petrolera estatal no tenía "ni los fondos ni el talento para mantener la producción", afirma James Williams, analista energético en WTRG Economics. "Se agravaron los problemas por la incautación de activos  y empresas petroleras internacionales, que fueron los principales contribuyentes al crecimiento de la producción de Venezuela en el pasado".
A pesar de este escenario, según los analistas especializados, un cambio en el poder en Venezuela no sería automáticamente bueno para los mercados mundiales de petróleo.
En un entorno económico y político  más favorable, muchos de los trabajadores y de las empresas pueden regresar, añadió Williams, aunque el posible sucesor, su vicepresidente Nicolás Maduro, probablemente mantendría la línea de Chávez.
“El riesgo de subida del petróleo es la transición en el poder. Si se alcanza sin violencia, no habrá ningún impacto en los precios del petróleo, pero una derrota de Maduro podría venir acompañada de malestar social”, dice Williams. “Este descontento podría alimentar una subida del petróleo”.
“A corto plazo, la incertidumbre podría provocar una presión alcista de precios, ya que es lo habitual ante cualquier incertidumbre en el suministro de una nación grande”, afirma Matthew Parry, analista jefe de la AIE.
“Por otra parte, el mercado podría centrarse en el hecho de que a largo plazo Venezuela puede aumentar su producción de petróleo. La capacidad adicional de Venezuela, si el resto del suministro permanece estable, equivaldría a precios del crudo más bajos”, añade Parry.
Williams de WTRG afirma que “hay pocas posibilidades de que Venezuela plantee algún riesgo bajista en los precios. A menos que haya un aumento del 50% en la actividad de perforación, la Organización de Países Exportadores de Petróleo tiene poco que temer de la sobreproducción de Venezuela.”
Un aumento significativo en la producción de la nación requeriría un aumento de equipos activos en más de 100 plataformas, afirma Williams. Para que esto ocurra, la política de Chávez de utilizar los fondos de PDVSA para fines sociales, y la limitación de las inversiones de capital en nueva producción, tendrían que ser revertidas. Esto es poco probable en el corto plazo.