EL DÓLAR INFORMAL El 'Libre' toca su máximo y la brecha se dispara al 46%

La divisa estadounidense en el mercado paralelo cerró en $7,25 para la venta, impulsada por la demanda turística. También relacionan el alza con el vuelco del medio aguinaldo para el atesoramiento. El dólar oficial también subió.


(Urgente24). El dólar en el mercado paralelo, el denominado 'Blue', cerró este jueves su cotización con un máximo histórico: $7,25 para la venta. Por su parte, la brecha con el dolar oficial, que cerró en $4,90 para la compra y a $4,95 para la venta, se amplió al 46,5%.  La tendencia se mantiene a la suba desde principio de año impulsada por la demanda turística, condicionada al acceso al dolar formal por el cepo cambiario que rige desde octubre de 2011.
"La película es la misma de la semana anterior. El dólar 'turista' está operativo hasta el mediodía. Luego la página de la AFIP queda inoperante hasta el día siguiente y quienes no pudieron comprar o recibieron autorización para adquirir un monto que juzgan insuficiente para afrontar sus gastos salen a buscar cambiar por la calle, donde la oferta es cada vez más variada y sofisticada", indicó al sitio Lanación.com un operador de una casa de cambio, al aludir a los recurrentes inconvenientes que tienen para operar y a la explosión de "arbolitos" y "cuevas" que se registra en el microcentro porteño.
 
Por su parte, un informe de la consultora Abeceb.com señala: 
 
"Detrás de esta disparada del 'blue' aparecen cuestiones estacionales. Principalmente, el incremento en la demanda de divisa extranjera por el turismo de verano. Esto es, ante la imposibilidad de adquirir dólares en el circuito oficial producto del cepo, muchos turistas han acudido al mercado paralelo, presionando al alza sobre la cotización 'blue'. También podría atribuirse parte de este fenómeno a la mayor disponibilidad de pesos provenientes del medio aguinaldo, que se habría volcado, en parte, al atesoramiento de moneda extranjera. De todos modos, cabe aclarar que el mercado informal es reducido, de manera que presiones menores suelen tener un impacto considerable en la cotización de la divisa norteamericana. Lo que explicaría la gran volatilidad mostrada por el valor del dólar 'blue' en períodos de alta estacionalidad o de mayor incertidumbre (como fueron los primeros días de endurecimiento de las trabas al acceso al mercado formal el año pasado).
 
Ahora bien, ¿qué podemos esperar de cara al futuro? Si bien es esperable que el tipo de cambio paralelo siga incrementándose vis a vis con la devaluación del oficial, el spread entre ambas cotizaciones no debería ampliarse en los próximos meses respecto de los valores que se registraron en la última parte de 2012 (en torno al 32%/33%). 
 
Es que las presiones en el mercado cambiario deberían ceder -al menos parcialmente- por razones tanto de demanda como de oferta. En el primer caso, dado que desaparecerían los factores estacionales (el pico de turismo suele producirse en enero cediendo intensidad en los meses siguientes). Mientras que por el lado de la oferta, la liquidación de la cosecha gruesa (en abril, o más probablemente mayo, dado el retraso en la cosecha que estaría ocasionando el exceso de lluvias) operaría en la misma dirección, a medida que se vaya proveyendo de divisas la plaza formal y se relajen ligeramente las restricciones al acceso para importaciones y turismo. Aunque este alivio podría no ser tan significativo si los productores agropecuarios decidieran destinar parte de los pesos que reciben a cambio de las exportaciones a comprar dólares en el mercado paralelo".  
 
En lo que respecta al mercado formal, un informe de Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio S.C., sostiene:  "El dólar no se detuvo y finalizó la jornada de hoy cotizando con nuevas subas en el segmento mayorista local"
 
"Al cierre de las operaciones de hoy los precios de la divisa norteamericana se ubicaron en los $ 4.938/4.939 por unidad, tres milésimas de peso arriba del final de ayer. En otra rueda de escaso relieve, el dólar mostró nuevamente un recorrido muy acotado y con mínima fluctuación", añadió.
 
Remarcó que "los valores iniciales se transformaron en los mínimos de la jornada, en torno a los $ 4,938 por unidad y fijaron un nuevo piso que sirvió de plataforma para reflejar una nueva corrección del tipo de cambio". "La demanda autorizada prevaleció durante casi todo el desarrollo de la sesión e impulsó un escalonamiento en los precios que los llevaron a alcanzar nuevos máximos en los $ 4,94 al promediar la fecha", agregó.
 
Destacó que "la estrategia de intervención oficial no difirió de la aplicada hasta el presente y combinó ventas en el contado durante la primera parte del día, con compras del Central cuando la respuesta de la oferta genuina lo permitió en la última hora de operaciones".
 
El total operado en la fecha ascendió en el segmento de contado a US$285,05 millones, a los que hay que agregarles US$34 millones negociados en el mercado de futuros, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos. Analizó que "el saldo neto de la intervención del Central volvió a ser positivo, en torno a unos diez millones de dólares de compras netas, y le permitió mantener el acumulado de enero con un magro monto de dieciocho millones de aumento en sus tenencias por las adquisiciones efectuadas en la primera quincena del mes".
 
Hizo hincapié en que "los precios del dólar mantienen el ritmo de avance motorizado por las intervenciones del Banco Central y superan otra vez los máximos históricos alcanzados hasta ahora". "La pronunciada caída que muestran los ingresos genuinos en la primera parte de enero combinada con el mantenimiento de las restricciones para operar con divisas generan un escenario que exige de la autoridad de control un monitoreo permanente para direccionar la evolución del tipo de cambio sin tolerar desvíos bruscos que alteren la tranquilidad actual", completó, siempre en referencia al mercado formal.