LEY DE MEDIOS El 11/12 la Corte rechazaría el 'per saltum' y el Gobierno se desespera

La Corte resolverá este martes (11/12) si acepta o rechaza el recurso del Gobierno para anular la cautelar que beneficia a Clarín. Todo indica que el máximo tribunal desestimará el pedido, lo que le deja al Ejecutivo un recurso extraordinario ante la Cámara que ya falló en su contra. Juicios políticos y acoso a una camarista. La incertidumbre sobre la constitucionalidad de los artículos cuestionados.


(Urgente24). La Corte Suprema de Justicia resolverá recién este martes (11/12)  si acepta o rechaza el recurso de 'per saltum' presentado por el Gobierno Nacional para que el máximo tribunal deje sin efecto la prolongación de la medida cautelar que le fue otorgada al Grupo Clarín la semana pasada y lo exime de cumplir plenamente con la Ley de Medios.
Los ministros del Alto Tribunal estuvieron reunidos este lunes (10/12) para discutir sobre el pedido del Poder Ejecutivo, pero no habrían llegado a ninguna conclusión. El viernes también se encontraron 4 de los 7 magistrados, pero se trato de conversaciones informales.
La Jefatura de Gabinete de la Nación presentó ese viernes un pedido de 'per saltum' para que la Corte revoque el fallo de la Cámara Civil y Comercial que extendió el recurso de amparo para que el Grupo Clarín no acate los artículos 45 y 161, el de la desinversión, de la Ley de Medios.
A puertas cerradas, en la  Casa Rosada anticipan que el Máximo Tribunal rechazará tanto el 'per saltum' como el pedido de la AFSCA, el organo de aplicación de la Ley de Medios, que solicitó que anule la medida cautelar. "Es imposible" que ocurra esto último, consideró en su columna dominical en el diario Página12 Horacio Verbitsky, un periodista alineado con el Gobierno y con importantes contactos en la Suprema Corte.
Verbitsky también desechó la posibilidad de que la Corte admita el 'per saltum', lo que suspendería automáticamente la vigencia de la medida cautelar "ya que al haber fallado el tribunal superior de la causa (la Cámara) no habría verdadero per saltum", aseguró. Es que el 'per saltum' está previsto para fallos de 1ra instancia pero no de una cámara de apelaciones.
El bisemanario Diario Perfil hizo de un seguro rechazo del 'per saltum' el principal título de su edición del sábado 8/12. El artículo firmado por R.P. cita fuentes de la Corte Suprema que confirman que los ministros "consensuaron el rechazo" en base a que la cautelar deriva de una fallo de Cámara y no de 1ra instancia.
¿Cuáles son las alternativas que tiene el Gobierno ante la eventual derrota en la Corte? Puede presentar una recurso extraordinario ante la misma Cámara que extendió la cautelar, y este a su vez llegar hasta el máximo tribunal. De acuerdo a las versiones, el Gobierno ya tiene listo el texto de ese planteo, anticipandose a un fallo adverso de la Corte.
"Luego ese tribunal resolverá si le concede al Estado la posibilidad de ir a la Corte o si directamente va este último a través de un recurso de queja"señaló el diario Clarín, que representa a una de las partes interesadas.
Para Verbitsky la Corte sí admitirá ese planteo. "Pero en ese caso, debería dar vista sucesiva por diez días a ambas partes, lo cual llevaría la sentencia a una fecha intermedia entre la Navidad y el Año Nuevo", señaló el periodista oficialista. Pero para ello la Cámara Civil y Comercial debe aceptar el recurso.
También está la posibilidad de que dicho tribunal de apelaciones lo rechace. Y por esto en el oficialismo ya salieron agitar el fantasma del enjuiciamiento de los camaristas que firmaron la extensión de la cautelar, Susana Najurieta y Francisco de las Carreras, a quien infructuosamente el Gobierno intentó sacar del camino.
El oficialismo además comenzaría una embestida contra Najurieta con un expediente por supuesto acoso laboral que sufrió un empleado mientras el exjuez Edmundo Carbone (quien firmó la cautelar original) era su superior. El oficialismo le imputará a Najurieta haber firmado la cesantía del empleado.
De acuerdo al diario Ambito Financiero, esto se definió el sábado por la tarde en el despacho deHernán Ordiales, representante del Poder Ejecutivo en el cuerpo colegiado.
Para todo esto las acusaciones deberían avanzar en el Consejo de la Magistratura. Pero allí el oficialismo no tiene mayoría, lo que quedó comprobado con la fallida designación de una funcionaria que depende Jefatura de Gabinete como en el juzgado que tramita la cuestión de fondo, es decir, si los artículos cuestionados son o no constitucionales.
El escenario exhibe las complicaciones del Gobierno para ganar la batalla política por la medida cautelar, cuya extensión pulverizó el '7D', fecha inflada a más no poder por el cristinismo con la certeza, inexistente, de que a partir de ese día iba a comenzar el desguace del Grupo Clarín.
Aún resta que se pronuncie el juez de 1ra instancia, Horacio Alfonso, sobre la cuestión de fondo. El fiscal Fernando Uriarte, que atiende en la causa, ya le habría dictaminado que los artículos cuestionados son constitucionales, lo que sería un revés para Clarín. No obstante, no parece ser todo tan simple.
De acuerdo a Diario Perfil, una "peritaje oficial" desaconseja la aplicación de los artículos. El documento señala que  la desinversión “resulta distorsiva y no tiene beneficio alguno en términos de competencia, ni de producción, ni de generación de fuentes de trabajo, por el contrario,puede restringirlas. La misma pericia, ordenada por las partes -informa Perfil-, indica que “no permitir que los medios tengan una dimensión que les permita ser sustentables y prescindir de la pauta oficial puede condicionar su viabilidad y por ende su independencia editorial y la libre expresión”.
Resuelva lo que resuelva Alfonso parece claro que todos los caminos de apelaciones ante cualquier fallo conducen a la Corte.