(Urgente24).- Al Juez Thomas Griesa no lo invadió el espíritu del Día de Acción de Gracias en los Estados Unidos. Su fallo sorprendió al Gobierno deCristina Fernández, que sabía íntimamente que no se escucharían sus argumentos pero apostaba a la acción de los bonistas que entraron al canje y del Tesoro estadounidense. Nada de eso influyó en Griesa que harto del estilo K –de hecho varias veces reprochó a los representantes argentinos los discursos de Cristina y Lorenzino- y la falta de respuesta a los holdouts y decidió rechaza el pedido argentino de mantener su orden anterior para frenar los pagos a los fondos buitre.
El juez puso además fecha límite: el 15D. Antes de esa fecha se les deberá pagar todo a los holdouts: "En diciembre de 2012, hay pago de intereses a los tenedores de bonos reestructurados por aproximadamente 3.140 millones de dólares. Presumiblemente, Argentina tiene pensado pagar el 100% de lo que debe. Hay actualmente deudas que se le debe a los demandantes”, dijo.
"Debo enfatizar que esto es lo que se debe actualmente, no deuda sobre un período de tiempo futuro. Para poder cumplir con la orden judicial, Argentina tiene que pagarle a los demandantes el 100 por ciento de esos 1.330 millones al mismo tiempo o antes de que les pague a los tenedores de bonos reestructurados", sentenció Griesa.
El miércoles 21/11, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo que "caso de ser necesario" la Argentina apelará ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos en la causa.
En diálogo con los periodistas del Ministerio de Economía, Lorenzino aclaró no obstante que aún existen "varias instancias judiciales previas" antes de tener como recurso presentarse frente el máximo tribunal de los Estados Unidos.
"Vamos a seguir defendiendo los intereses de la Argentina en todas las instancias que sea necesario y eso incluye presentarnos ante la Corte Suprema de los Estados Unidos", afirmó.
Pero en su fallo, Griesa dijo que “la República Argentina tiene permanentemente prohibido realizar acciones que evadan las directivas de esta orden” y rechazó el pedido de Argentina para que se suspendieran las órdenes judiciales hasta tanto se haya terminado el proceso de apelaciones, que bien podría llegar hasta la Corte Suprema.
De acuerdo con la decisión del magistrado neoyorquino, el Estado argentino debería depositar el dinero en una cuenta de garantía y advierte a quienes intenten “ayudar” al gobierno nacional y solo dispongan los fondos para los acreedores reestructurados que “podrán ser objeto de un juicio”.
Asimismo, el juez de Nueva York rechazó los argumentos de los tenedores de bonos que ingresaron a los dos canjes, quienes manifestaron su queja ya que ellos aceptaron una quita de 70% y con esta sentencia el resto de los acreedores cobrarán el 100% de la deuda.
"Los tenedores de bonos reestructurados hicieron su elección de no seguir el mismo camino que los demandantes", agrega Griesa para sostener su fallo.
Sobre el proceso judicial, este jueves (22/11) el economista Palma Cané indicó que "es un fallo gravísimo" y afirmó que "hay que aclarar que esto tiene que ir a la Cámara de Apelaciones, que lo tiene que ratificar", pero estimó que ese cuerpo "probablemente demore" una resolución que no dictaría antes del 15 de diciembre, fecha límite.
Además, respecto de la posible apelación de Argentina ante la Corte Suprema de los Estados Unidos, apuntó que el máximo tribunal sólo toma "casos que son federales" y que "pueden poner en peligro" la seguridad del país.
Por lo tanto, resumió, este caso "está bastante lejos que lo tome la Suprema Corte".
Así las cosas, se torna ineludible un default el 15D excepto que la Argentina pague, algo que ya Cristina dijo que no haría.
Por su parte, el titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, manifestó estar “shockeado por la decisión del juez estadounidense Thomas Griesa”.
“Hay que pagar y acelerar los pagos. El Gobierno consiguió enojar al juez”, opinó.
El economista Daniel Artana consideró que "todavía hay una esperanza" para no pagar a los holdouts 1.330 millones de dólares el próximo 15 de diciembre, porque Argentina aún puede recurrir el fallo ante la Cámara de Apelaciones o la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.
Artana, ex secretario de Hacienda de Fernando de la Rúa, dijo que "está determinado que hay que pagar el 100 por 100, pero eso no ha definido la cosa, todavía".
"La Cámara de Apelaciones le había devuelto el caso a Griesa para que estableciera la fórmula, éste la estableció. A partir de ahí, lo que uno tiene que ver es que si la Cámara entiende que este criterio es razonable", indicó.
Pero puso reparos a la actitud de la Cámara: "todavía falta mucho camino por recorrer. Argentina debería haber sido más enfática en decir 'yo le ofrezco a esta gente que me está litigando los mismos términos que le ofrecí a los que entraron al canje'. Eso quizá mejoraría las posibilidades delante la Cámara de Apelaciones".
Pero ante la falta de tiempo para llegar a un pronunciamiento de la Corte y adoptar alguna estrategia si la Cámara de Apelaciones no le da la razón a la Argentina, la prensa mundial ya descuenta el segundo default y coincidió en afirmar que se trata de "una medida ejemplificadora" de la justicia norteamericana y que causó sorpresa porque se esperaba tras el feriado del Día de Acción de gracias.
El diario británico Financial Times (FT), decano en Economía y Finanzas, advirtió que el fallo del juez Griesa a favor de los bonistas que no entraron en el canje de deuda "aumenta la posibilidad de que la Argentina entre en default una vez más".
El matutino londinense abre su edición online de este 22/11 con la noticia sobre el fallo de Griesa, y tituló: "Ordenan a la Argentina pagarle a los fondos buitre 1,3 mil millones de dólares".
"Argentina deberá pagarle 1,3 mil millones de dólares a los fondos que rechazaron reestructurar la deuda después del default del país en 2001 cuando les pague a los bonistas que sí lo aceptaron en diciembre, ordenó una corte de Estados Unidos", consignó el artículo.
La nota, firmada en Londres por el periodista Robin Wigglesworth, advirtió que "el fallo, tomado a última hora del miércoles en Nueva York, aumenta la posibilidad de que la Argentina entre en default una vez más".
El portal El Economista de España señala que “el juez (Griesa) se pronuncia categóricamente en contra de que los 1.330 millones de dólares sean pagados a plazo y rechaza los argumentos de los tenedores de bonos reestructurados que alegaron que, dado que ellos aceptaron una quita del 70%, el hecho de que ahora se les pague a estos fondos el 100% no puede ser considerado como "trato igualitario".
A su vez, explica que “en el caso de que el Gobierno argentino no abonara la cantidad adeudada a los inversores que rechazaron la reesctructuración, a los que el Ejecutivo de Fernández de Kirchner tacha de 'fondos buitre', no se le permitiría desembolsar los pagos a los acreedores que sí aceptaron la reestructuración, incrementando el riesgo de incurrir en una nueva suspensión de pagos del país”.
“Asimismo, la decisión del juez federal implica que el Banco New York Mellon y todas las demás instituciones que colaboran con Argentina en el pago de a los tenedores de bonos reestructurados podrán ser objeto de un juicio si no pagan también a los inversores que no aceptaron la quita de la deuda argentina”, concluye.
El 23 de diciembre de 2001 el entonces presidente Adolfo Rodríguez Saá anunció que la Argentina no pagaría su deuda externa.
A partir de allí, comenzó un recorrido que incluyó dos canjes de deudas y una salida de los mercados financieros internacionales, todo en el gobierno de los Kirchner.
El 22 de septiembre de 2003 el ministro de Economía, Roberto Lavagna propuso una reestructuración de la deuda que incluyó una quita del 75 por ciento y fue rechazada por los acreedores, luego en 2004 se redujo la propuesta de quita del 75% a promedios entre el 63% y el 45%;
En 2005 se lanzó oficialmente la operación de canje de la deuda en default y ya en 2010 se lanza el segundo canje de deuda, con una quita promedio del 66,3% para inversores institucionales, y del 50% para los restantes.