UIF investigaría por lavado a empresas que no hayan declarado tierras


La Unidad de Información Financiera (UIF) iniciaría una investigación por lavado de dinero sobre las empresas extranjeras que todavía no presentaron declaraciones juradas reconociendo la posesión de tierras en Argentina.
El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos informó que al menos 7,5 millones de hectáreas de tierras rurales argentinas están en manos de extranjeros. La mayor parte de ellas se encuentran en poder de españoles, estadounidenses y suizos.
Florencia Gómez, directora del Registro Nacional de Tierras Rurales, sostuvo que "hay empresas que conocemos que no han llevado a cabo su declaración jurada, hay muchas que ya tenemos los datos, y lo que establece la ley es que el Registro de Tierras tiene la obligación de comunicar a la UIF, por el tema del lavado de dinero, y también a la AFIP".
La reglamentación de esa ley establece que las tierras que no fueran declaradas serían analizadas para determinar si cumplen con las obligaciones impositivas, de registro y de prevención de lavado de dinero. La investigación podría extenderse a socios, administradores y representantes legales.
Hasta ahora se declararon 7.490.265,42 hectáreas en el registro, según informó Julio Alak, ministro de Justicia.
De esa superficie, el 89,36 por ciento corresponde a personas jurídicas, pero sólo el 7 por ciento están inscriptas como extranjeras, mientras que el 93 por ciento restante están registradas como nacionales con capitales extranjeros. Y 433.634 hectáreas pertenecen a firmas radicadas en paraísos fiscales.
La provincia con mayor cantidad de tierras rurales en manos extranjeras es Salta con 1.114.648 hectáreas; le sigue Mendoza con 792.451, y San Juan con 688.079 hectáreas. En cambio, Tucumán tiene la menor superficie extranjerizada con 59.486 hectáreas.
El informe fue elaborado en base a las declaraciones juradas presentadas, de las cuales surgió que los españoles son los que poseen la mayor extensión con 1.596.415 hectáreas en su poder; seguidos por los estadounidenses con 1.384.553; y los suizos con 1.183.162 hectáreas. Los latinos tienen apenas un 1 por ciento.
Si bien el relevamiento no revela cuántas hectáreas rurales hay en el país, si fueran 8 millones representarían sólo 80.000 kilómetros cuadrados. Y Argentina tiene casi 3 millones de kilómetros cuadrados, por lo que el tope del 15 por ciento para la extranjerización que fijó la ley 26.737 todavía estaría lejos de alcanzarse.
Pero todavía falta que algunas empresas declaren su posesión y que envíen los datos las provincias de La Rioja, Santiago del Estero, Chaco, Santa Cruz y Corrientes.
La ley de extranjerización de la tierra fue reglamentada en febrero de este año y les daba tiempo a las provincias hasta mayo para presentar sus datos. Entre los datos que tenían que presentar se encuentra un detalle de sus departamentos o municipios, discriminando entre tierras rurales y urbanas, sumado a un listado con los predios rurales de titularidad de personas físicas o jurídicas extranjeras.

nosis