Tendencias Recesivas, Malas Políticas, Caza en el Zoológico y Nuevo Fraude a los Futuros Jubilados


Han sido muy abundantes los datos negativos sobre el desempeño de la economía en
el segundo trimestre de este año. El nivel general de actividad entre septiembre del 2011
y marzo del 2012 creció sólo un 1.5%, muy por debajo del 5.6% de un año antes. Las
expectativas económicas y los indicadores líderes continúan deteriorándose. La actividad
más afectada continúa siendo la inversión, con las  importaciones de bienes de capital
disminuyendo un 46% en abril (sic) y un 22% en los primeros cuatro meses del año. Por
su parte la construcción creciendo menos del 1% debido a la caída de la demanda
privada, así como también a causa de la crisis fiscal que limita la obra pública. Demás
está decir que la indisponibilidad de dólares ha perjudicado mucho al sector inmobiliario
–con caídas de hasta el 25% en la escrituración- y  el sainete sobre la pesificación se
agravará este daño y, sin duda, se extenderá hacia el sector de la construcción. El sector
agrícola, por su parte,  se halla en situación de poca caja por la sequía, los aumentos de
impuestos y, créase o no, la pérdida de competitividad, a tal punto que la siembra de
trigo caerá cerca de 40% junto con la de maíz, acentuando, así, la creciente sojización.
Con respecto a la industria manufacturera, podemos decir que se encuentra muy cerca de
presentar variaciones interanuales negativas, en una medida no menor, como
consecuencia de la caída de la producción de autos de más del 10% en cinco meses. En
este marco, entonces, el último baluarte que impide una recesión lisa y llana es el
consumo; pero aun allí se observa un derrumbe tanto en la confianza del consumidor,
como en las ventas de la canasta básica, aunque compensadas, en parte, por una
recuperación de las ventas de autos a causa de la baja de su precio en dólares. Los pagos
del aguinaldo y los aumentos de las paritarias aflojarán transitoriamente las presiones
negativas sobre el consumo en el tercer trimestre.
Las peores novedades se relacionan con la política  económica. Es un grave error
profundizar los controles cambiarios directos e indirectos ante un aumento de la
demanda de divisas originado, precisamente, en los controles. Los controles directos han
llegado a tal punto que el acceso real y legal a las divisas es cada vez más difícil, y en
muchísimos casos imposible. Por su parte, los controles indirectos incluyen, además de
la restricción cuantitativa de importaciones (la cual está dañando seriamente a
muchísimas firmas genuinamente exportadoras), el obligar a las empresas con balance
negativo de divisas a nivelarlo “exportando”, operación que en la mayoría de los casos
no conlleva aumentos de producción ni de exportaciones, sino tan sólo el cambio de la
razón social que las realiza. Asimismo, se mantiene la obligación de liquidar divisas en
plazos de treinta días, creando dificultades insuperables a muchos sectores y empresas.
El resultado de este incesante afán controlador es el aumento de los precios no oficiales
de las divisas y también el de su brecha con el oficial, estabilizada ya por encima del
30%.                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
Todas estas medidas  –y en particular la muy confusamente trascendida, aunque no
anunciada, pesificación- tienen como objetivo central facilitar al gobierno a “cazar en el
zoológico”, es decir, pesificar para evitar que los argentinos se fuguen del peso para
maximizar el monto del impuesto inflacionario, cuya base imponible es la cantidad de
pesos en la economía. Se trata de un impuesto ilegal –no legislado como deben serlo
todos los impuestos según la Constitución- y sumamente injusto en tanto son los sectores
más pobres quienes tienen una mayor proporción de su magra “riqueza” en pesos
argentinos.
Esta pertinacia inflacionaria de los gobiernos argentinos es el verdadero “problema
cultural” que ha llevado y lleva a casi todos los ciudadanos con capacidad de ahorro a
hacerlo en dólares, buscando sortear la expropiación de buena parte de sus recursos. Por
cierto, la pesificación tendrá resultados magros y transitorios hasta que no se ataque en
serio la “madre del borrego”, que es la inflación.  Sumado a ello, todas estas medidas
perjudicarán claramente el nivel de actividad económica y, en lo que concierne al año
2012, ayudarán a que la economía pueda caer en recesión.
En el afán de evitarlo, el gobierno ha anunciado un plan de créditos hipotecarios para la
construcción de 400.000 viviendas, objetivo en sí mismo loable. El problema, sin
embargo, es la fuente de financiamiento elegida: a  saber el “Fondo de Garantía de
Sustentabilidad” (FGS), integrado con los ahorros en su momento expropiados a los
aportantes de los fondos de pensión y cuya misión es contribuir a la solvencia, en el
tiempo, de un sistema jubilatorio que a mediano plazo está técnicamente quebrado por el
desequilibrio entre la cantidad de jubilados, el monto de sus prestaciones y el
envejecimiento de la población, cuyo impacto negativo supera largamente los ingresos
del sistema. Dado que las tasas de interés de los préstamos anunciados promediarán un
10%, los activos del FGS seguirán desvalorizandose respecto del costo de vida y, por lo
tanto, perdiendo capacidad de pago de jubilaciones con poder adquisitivo constante. Esto
ya está ocurriendo como consecuencia de la inflación, ya que es casi imposible que el
FGS obtenga de sus activos intereses equivalentes al IPC. Hay que lamentar que,
imitando incipientemente al INDEC, los informes mensuales obligatorios del FGS estén
atrasados y sean de acceso casi imposible por “problemas técnicos” de su sitio en la red,
irónicamente llamado  http://www.anses.gob.ar/FGS/politicas-transparencia/informesmensuales.php. Estamos, en síntesis, frente a una triste realidad sin precedentes en la
historia económica de la Argentina contemporánea, en la que el clima de crisis se está
gestando mucho más por errores de las políticas económicas que por problemas internos
o externos de la economía.
Juan J. Llach                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
1. Panorama regional: Balance de reformas en  Brasil y perspectivas
Introducción
Cada vez es más importante seguir la evolución
económica del líder de la región. Existe en
Brasil una sociedad compleja que está
resolviendo a su ritmo y, en democracia, el
desafío de brindar mayor bienestar y equidad a
uno de los países más desiguales del mundo.
Durante la gestión de Cardoso y Lula han sido
encaradas reformas profundas, en el plano de la
eficiencia productiva y social, que continúan en
la actual administración.
Inflación
La autonomía del Banco Central y la práctica
ortodoxa del esquema de metas de inflación han
sido funcionales al buen desempeño financiero,
aunque con el costo, quizás, de sacrificar puntos
de crecimiento. El régimen de metas de inflación
brasileño, desde su adopción en 1999, ha
resistido diversos cuestionamientos, sin
embargo, sus beneficios han sido mayores que
los problemas que se han presentado en su
implementación, incluyendo muchas de las
críticas a las que ha sido sometido en especial
durante los primeros años. En este sentido,
Brasil ha cumplido con las metas que se ha
propuesto para la reducción de tasas de
aumentos de precios.
El sector externo
En las últimas dos décadas la economía de
Brasil ha cambiado su modelo, desde un sistema
basado en una lógica de sustitución de
importaciones, a uno de crecimiento más
integrado con la economía global.  El sector
exportador responde a las fuerzas de la
liberalización comercial y el impacto de la
globalización ha sido decididamente variado;
muchos sectores han demostrado el incremento
intensivo de las exportaciones y la mayoría de
ellos tienen base en el mercado doméstico.
Aunque los indicadores macroeconómicos han
sido modestos, en lo que se refiere a tasas de
crecimiento e inversión, han sido muy
favorables en lo que se vincula con la estabilidad
de precios, exportaciones y ajuste fiscal.
Analizando el sector externo brasileño, puede
observarse como las exportaciones han crecido,
diversificando destinos y perfil de productos y
realizando un amplio aprovechamiento de la
ventana de oportunidades que ofrece China e
India. Recordemos que el flujo de comercio
internacional ha crecido fuerte desde 2003 y
dentro de esa expansión aparecen las
exportaciones de Brasil.
Por su parte, el actual tipo de cambio bajo,
cercano a 2 reales por dólar, está relacionado
con la política de “inflation targeting” que,
aunque genera resistencias en el núcleo duro de
los industriales de Sao Paulo, donde el
desempleo es mayor, vuelve más atractiva la
inversión extranjera directa que aspira a llegar a
los niveles elevados que alcanzó a mediados de
los 90. Desde una visión crítica puede decirse
que la presión tributaria consolidada de 36 %
respecto al PIB luce excesiva para el sector real.
El crecimiento es todavía la gran asignatura
pendiente del Brasil. Su tasa promedio desde
2002 ha sido un tercio de la chilena en los
últimos 25 años; quedan lejanos los años del
milagro económico de los 60 y 70 aunque hay
mucho potencial de recursos naturales y de
capital humano en Brasil para que, una de las                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
cuatro economías denominadas BRIC, pueda
sostener niveles de crecimiento que permitan
cumplir con las metas del milenio y, en especial,
con las promesas electorales de Lula y Dilma en
el campo social.
Política Fiscal
En el 2012 el sector público registrará un
superávit primario importante completando
una década de resultados positivos. Este
resultado primario estimado para 2012 se
debe, principalmente, al incremento en
términos reales de los ingresos del gobierno
federal. Por su parte, el crecimiento del nivel
de actividad explica también el monto
escaso recaudado en impuestos sobre la
producción e ingresos.
Distribución del ingreso
En el período 2001 - 2012, a pesar del modesto
crecimiento del PIB y la reducción de la
desigualdad del ingreso per cápita, Brasil fue
capaz de disminuir los niveles de extrema
pobreza en varios puntos porcentuales y de
mejorar el coeficiente de Gini que revela la
distribución del ingreso. La reducción de la
pobreza no se condice, necesariamente, con la
mejora distributiva. Para solucionar esta
cuestión de primordial relevancia, una de las
principales necesidades es la obtención de una
mayor igualdad de oportunidades, ya sea
ampliando las capacidades de las personas, u
ofreciendo oportunidades para que tales
capacidades sean utilizadas productivamente.
Por lo tanto es necesaria una política educativa
que promueva una expansión tanto cualitativa
como cuantitativa de la escolaridad de la
población, poniendo énfasis en la reducción de
la desigualdad educacional.
A pesar de los grandes avances se está lejos de
cumplir con las metas sociales y éste es un punto
recurrente en los cuestionamientos del ala más
progresista del PT. Sin embargo es necesario
destacar las acciones sociales que se vinculan a
transferencias por más de 8.000 millones de
dólares anuales a los grupos más vulnerables de
la población.
Mercosur
Son múltiples las cuestiones relevantes para que
el Mercosur mantenga un  futuro dinámico e
integrador. Los conflictos comerciales actuales
son producto de deficiencias estructurales que
afectan principalmente al sector industrial
argentino. Esto se relaciona con la política
económica aplicada en los últimos años, y la
falta de respuesta, por parte de las empresas, a
oportunidades tanto del mercado de Brasil como
de otros socios de la región como es el caso de
Chile.
La deficitaria balanza comercial bilateral de
Argentina con Brasil con la posible ampliación
de su brecha, fuerza al gobierno argentino a
tomar medidas proteccionistas, incluso violando
reglas ya pactadas, y perdiendo, de este modo, la
posibilidad de aplicar mayores medidas
proteccionistas en el futuro. En el corto plazo la
Argentina no puede solucionar los problemas de
falta de competitividad relativa de sus sectores
industriales. El objetivo para el próximo
gobierno sería alcanzar tasas de interés bajas y
una mayor capacidad de crecimiento, con
niveles elevados de inversión.
Eduardo Fracchia                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
2. Panorama regional: La política industrial como eje  central de la competitividad
latinoamericana
América latina es una región que sorprende por
su bajo desempeño en relación a la dotación de
recursos naturales y humanos que posee: una de
las asignaturas pendientes está precisamente en
la mejora de la competitividad. En este sentido,
para la articulación de un desarrollo sostenido,
es clave acudir a un instrumento indispensable
como es el de las políticas industriales (PI) bien
elaboradas y políticamente factibles.
El proceso de crecimiento está íntimamente
asociado a la acumulación de conocimiento y a
la diversificación de la estructura productiva de
un determinado país, por lo que es vital el
disponer de PI realistas y operativas con el
objeto de alcanzar mayores niveles de
competitividad.
Inicialmente, la PI estuvo asociada, en toda la
región, con la estrategia de sustitución de
importaciones que fue, sin lugar a dudas, la
primera fase en el proceso de industrialización
que los países de la región encararon. Luego fue
utilizada como instrumento central de la
protección comercial, la promoción de
inversiones directas, el apoyo crediticio de los
bancos de fomento y el desarrollo de la
inversión externa directa.
Los gobiernos más liberales de los 90,
comprometidos con reformas estructurales,
avanzaron en políticas industriales, en muchos
casos relacionadas principalmente con el sector
automotriz.
Por su parte, los críticos de las PI adoptan a
veces una expresión que es representativa de
toda una filosofía: “La mejor política industrial
es precisamente la que no se tiene”. Esta es una
afirmación que no tiene en cuenta que las
estrategias de desarrollo deben coordinar la
iniciativas del mercado con el impulso del sector
público.
Las políticas industriales existentes en la región,
que se vinculan en forma estrecha con las de
competitividad: existen en la región experiencias
recientes en el terreno de la PI: México transita
su “Política económica para la competitividad”
donde se han definido 12 sectores prioritarios;
Brasil, por su parte, ha encarado a través de las
“Directrices de Política industrial, tecnología y
comercio exterior” una orientación de su
desarrollo industrial. Este país hace énfasis en
actividades que son intensivas en conocimiento:
Semiconductores, software, medicamentos y
bienes de capital.
Por su parte, Argentina no posee un plan director
que oriente el proceso de crecimiento, si bien ha
habido en su momento algunos avances en este
sentido a través de la agencia para la inversión.
Eduardo Fracchia
                             
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
3. Panorama interno: Los biocombustibles llegan para quedarse
El tema de los biocombustibles se ha instalado
con fuerza en la agenda pública y es de un
interés especial para el país. En esta nota se
pretende comentar de forma resumida algunos
hechos estilizados de un fenómeno que llegó
para quedarse. Es de conocimiento común que el
petróleo está recorriendo una curva descendente
en nuestro país. Por el lado internacional,
Estados Unidos ha mostrado su amplio interés
por el tema y su alianza estratégica con Brasil es
un modo de concretarlo. Argentina, por su parte,
tiene gran potencial para producir energía a
partir de la tierra lo que genera competencia por
el recurso escaso, lo que no es un punto menor.
El contexto energético de nuestro país se
describe por los siguientes indicadores:
• El 93% de energía proviene de recursos no
renovables (gas natural: 49%; petróleo:
38%; otros: 6%).
• El 7% de la energía proviene de recursos
renovables: 5% hidroeléctrica, 2% de
biomasa (leña/carbón vegetal 1%, bagazo
1%).
• El 48% de la matriz de combustibles fósiles
es gasoil.
• El 92% del gasoil es destinado a transporte
de cargas, agropecuario y transporte de
pasajeros.
• Los precios energéticos locales (incluyendo
de los combustibles) están retrasados con
respecto a Latinoamérica, Europa y EE.UU.
• Hay producción y productividad en
exploración y reservas decrecientes de
petróleo y gas natural.
• Horizonte de las reservas comprobadas de
petróleo: 9,1 años; horizonte de las reservas
de gas: 7 años.
El abandono paulatino del petróleo ha
comenzado: entre los próximos 15 o 20 años la
bioenergía cubrirá el 20 por ciento de las
necesidades de la energía mundial, según las
proyecciones más conservadoras. Las
principales causas de este nuevo escenario están
dadas por la presión de los precios del petróleo y
los problemas ambientales que cada vez tienen
más protagonismo político con ocasión del
calentamiento global. Esta tendencia se refleja
en la creciente participación de las inversiones
del sector energético en las energías renovables.
Nuestro país posee ventajas comparativas en la
producción de cultivos: Argentina se destaca por
contar con grandes extensiones de tierra aptas
para el desarrollo de cultivos tradicionales (soja,
girasol, maíz y sorgo) y no tradicionales (ricino,
cártamo y colza) que son insumos para la
elaboración de los biocombustibles.
En este sentido, los biocombustibles han
adquirido una importancia y valoración creciente
en la actualidad. No sólo por razones
ambientales (las implicancias de su uso en la
reducción de las emisiones de carbono),
económicas (las perspectivas de agotamiento de
combustibles fósiles frente al crecimiento
continuo de la demanda; la potencialidad del
sector agropecuario para posicionarse como
fuente de energía, generando inversión, trabajo y
valor agregado a la cadena), sociales (la
generación de oportunidades para la agricultura
familiar y para regiones postergadas) sino
también estratégicas (promoción de energías de
transición para fomentar las fuentes energéticas
renovables, adaptadas a las tecnologías actuales,
evitando grandes modificaciones en los motores                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
que utilizan combustibles fósiles).
Especialmente las demandas ambientales
requieren combustibles no contaminantes y
renovables (influidos por el cambio climático,
efecto invernadero, contaminación urbana,
catástrofes, etc.), sumado a la existencia de
políticas favorables al uso de combustibles
renovables en casi todo el mundo (UE, USA,
Japón, etc.) y una demanda creciente por parte
de los dos países estrella entre los emergentes,
China e India, además de la perspectiva de
agotamiento de recursos no renovables en el
mediano plazo y el alza continuada en los
precios del petróleo. Estas perspectivas de
crecimiento significativo de la demanda mundial
aceleran los procesos de sustitución hacia
fuentes renovables.
Es importante mencionar que existe un límite al
sector y es que aunque, a ciertos niveles de
precios del petróleo, los biocombustibles son
competitivos en condiciones de mercado, la
volatilidad de los precios de los combustibles
fósiles y de los productos agropecuarios genera
un grado de incertidumbre que puede restringir
la inversión en medianas empresas. La forma
que han encontrado los gobiernos para
resolverlo ha sido a partir del establecimiento, a
través de la ley, de una demanda cautiva,
intentando asegurar la inversión y el desarrollo
del sector. En concordancia la Unión Europea y
Brasil han adoptado legislaciones que obligan a
la utilización de biocombustibles en
determinadas proporciones; el mismo espíritu de
la legislación Argentina.
A través de la sanción de la ley nacional del
sector en 2006 se pretendió reglamentar un
régimen promocional para la investigación,
desarrollo, generación y uso de biocombustibles
y derivados con el objeto de cubrir ocho puntos
que aquí se reseña:
1. Institucionalizar un marco legal mínimo y
necesario para promover la producción de
biocombustibles;
2. Ofrecer alternativas para paliar el posible
agotamiento del petróleo y gas,
promocionando el desarrollo de biodiesel y
bioetanol;
3. Beneficiar el ambiente y la salud humana,
reduciendo las emisiones de CO2, azufre y
partículas cancerígenas;
4. Acceder a los Certificados de Reducción de
Emisiones (MDL del Protocolo de Kyoto);
5. Posicionar al campo como fuente de energía;
6. Transformar en ventajas competitivas las
ventajas comparativas de la Argentina para
la producción de biocombustibles;
7. Establecer un corte obligatorio de gasoil y
naftas con biodiesel y bioetanol,
posibilitando el desarrollo de un mercado
sustentable de biocombustibles en la
Argentina;
8. Establecer cuotas de distribución en función
de las posibilidades de provisión de las
economías regionales, de manera de
atomizar la oferta de biocombustibles.
Como conclusión se procura aprovechar las
ventajas comparativas del país para fortalecer y
diversificar la matriz energética. Esto colabora
en la sustitución de importación de gasoil,
procurando la importancia de la creación de
nuevas industrias inexistentes en el país, con
efecto riqueza generado por inversiones para
esta nueva industria.
Eduardo Fracchia
                             
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
4. Precios
• La variación de precios en el mes de mayo fue del 0,8%, según el INDEC
El índice de precios al consumidor elaborado por
el INDEC registró, durante el mes de mayo del
corriente año, un aumento de los precios con
respecto al mes de marzo del mismo año, de
0,8%. Por su parte, la variación interanual
muestra que la inflación alcanzó un 9,8%,
manteniéndose el nivel registrado durante el mes
pasado.
Por el otro lado, en cuanto a las mediciones
alternativas de índices de precios, la publicada
por el Congreso señala una variación del 1,71%
con respecto al mes pasado, ubicándose por
debajo de la variación presentada el mes anterior
de 2,16%.
Tabla 4.1: Índices de precios, variación mensual
mar-12 abr-12  may-12
INDEC
  IPC - GBA  0,9% 0,8% 0,8%
  IPIM  1,0% 1,0% 1,0%
  IPIB  1,0% 1,2% 1,0%
  ICC  0,9% 1,3% -3,8%
  Salarios  1,6% 2,8%
Otros
  IPCCongreso
2,3% 2,16% 1,71%
  Exp. De  
Inflación
2,2% 2,1% -3,2%
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC, UTDT
Las expectativas de inflación, durante el mes de
mayo se ubicaron en un 30% por tercer mes
consecutivo este año. En el caso de las
expectativas para la Capital Federal las mismas
descienden 5 puntos alcanzando el 25%; en el
caso del Gran Buenos Aires las expectativas se
alinean con el total nacional.
Por su parte, los precios mayoristas registraron
durante el mes de análisis un crecimiento del 1%
mensual: este aumento se vio traccionado por el
crecimiento de los productos primarios, con
subas del 0,5% y de los productos
manufacturados y energía eléctrica, con un
aumento del 1,2%.
En relación a los costos de construcción, en
mayo, se presenció una baja en el nivel de
inflación con un crecimiento negativo del 3,8%
con respecto al mes de abril. El rubro con el
mayor decrecimiento fue el de mano obra con
una baja del 7,5%. Por su parte, los gastos
generales cayeron un 3,8%.
Por su parte el Índice de Salarios, que estima la
evolución de los salarios pagados, aislando las
variaciones a causa de horas trabajadas,
ausentismo, entre otros, midió, para el mes de
abril un 2,81% con respecto al mes anterior.
Estefania Campaniello.                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
5. Actividad Económica
• La actividad económica continúa con su ritmo decreciente
• La construcción acompaña el desempeño general de la economía
Desde finales del 2011 se ha verificado una
desaceleración de la actividad económica.
Comenzando en octubre de ese año la actividad
ha descendido según el análisis de los
principales indicadores que miden la
performance de la economía.
El estimador mensual de actividad económica
del INDEC, el EMAE, ha mostrado una
tendencia decreciente de la actividad, con tasas
que vienen disminuyendo desde finales del año
pasado. En marzo del corriente ha mostrado una
variación positiva de casi 4 puntos, pero que
representa la mitad del mismo mes en el 2011.
Las mediciones privadas, como el IGA
elaborado por Ferreres & Asociados, registró un
crecimiento del 1,4%. Según este indicador, en
lo que va del año la actividad habría crecido, en
promedio, un 2% mensual, contra un casi 6%
mensual para el 2011.
Gráfico 5.1: Crecimiento de los indicadores de
actividad
Fuente: INDEC, UTDT, Orlando Ferreres
Por su parte, el índice líder (UTDT), que busca
predecir los cambios de tendencia en el ciclo
económico, cayó, por sexto mes consecutivo,
con una tasa negativa de 15,2%.
Al realizarse un análisis sectorial puede
observarse que esta tendencia se replica: el
sector de la construcción, según Construya,
presenta en el mes de mayo una caída del -0,4%
interanual, mostrando el mismo comportamiento
negativo que se había presentado en el mes
pasado. Esta performance puede relacionarse
con las dificultades del sector para adaptarse a
los controles cambiarios y comerciales que han
venido implementándose.
Gráfico 5.1: Construcción: ISAC (INDEC) e
Índice Construya.
Fuente: INDEC y Construya
Al analizar el estimador Mensual Industrial,
confeccionado por el INDEC, se observa que la
actividad industrial, durante el primer
cuatrimestre del año, aumentó un 0,6%
interanual, en términos desestacionalizados. Este
desempeño no contradice en análisis que
muestran los restantes indicadores.
Estefania Campaniello
-25%
-15%
-5%
5%
15%
25%
35%
IGA EMAE Indice Líder
-10.0%
-5.0%
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
Construya ISAC                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
6. Sector Fiscal
• La recaudación alcanzó los $61.023,3 millones en mayo continuando con la tendencia
positiva
La recaudación del mes de mayo alcanzó los
$61.023,3 millones, planteando un aumento del
23,4% con respecto a abril de este año, que se
ubicaba en los $49.435,9 millones. Este valor
continúa con la tendencia creciente que vienen
experimentando los ingresos tributarios desde
comienzos del año en curso.
En cuanto al crecimiento mensual, en lo que va
del año, la recaudación ha crecido a un promedio
del 3,8% mensual, traccionada, principalmente,
por el crecimiento en abril – mayo de un 23,4%.
Tabla 6.1: Recaudación tributaria (Mill ARS)
Impuesto  Recaudación  Variación
Interanual
Ganancias 14.883,4   6,0
IVA 15.799,5   21,1
Der. Expo 5.767,6   23,6
Der. Impo 1.198,1   4,5
Bienes
Personales
2.048,6   17,5
Seguridad
Social
13.585,0   32,5
Recaudación 61.026,3  20,5
Fuente: IAE sobre datos de la ONP
Es notorio observar una caída de la cuenta “otros
ingresos de Seguridad Social”: la misma incluye
el Monotributo Previsional y regímenes de
regularización para trabajadores autónomos y
monotributistas. Es probable que esta cuenta
presente un crecimiento positivo desde julio del
corriente al tenerse previsto un aumento de las
cotizaciones fijas en los valores que se pagan
por monotributos.
Por otro lado, puede notarse el aumento
interanual, en un 23,6%, de los derechos de
exportación, lo que puede relacionarse con la
performance positiva que han tenido las
exportaciones, que se encuentran en una
tendencia creciente desde febrero del corriente.
Con respecto a los derechos de importación, las
trabas comerciales impuestas han rendido sus
frutos y esto repercute en los ingresos
percibidos: esta cuenta ha crecido solamente en
un promedio del 0,9% interanual en lo que va
del año., y específicamente, en el mes de mayo
un 4,5% contra mayo de 2011.
Gráfico 6.2: Recaudación, variación
Interanual:
Fuente: Secretaría de Hacienda
Estefania Campaniello
-15%
-10%
-5%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
sep-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
may-12
Var. Mensual de la Recaudación                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
7. Sector Externo
• Se presenta un superávit de 1.827 millones en abril con aumentos en las exportaciones y
caídas en las compras al exterior
En abril del corriente, Argentina obtuvo un
resultado superavitario en su balanza comercial
con exportaciones netas que alcanzaron los U$S
1.827 millones. Este resultado implica un
aumento del 23% en comparación con abril del
2011, lo que significa un aumento de U$S 340
millones en la diferencia entre exportaciones e
importaciones vendidas.
Gráfico 7.1: Exportaciones, importaciones en M
USD y saldo comercial
Fuente: INDEC
En lo que concierne a las exportaciones, el
cuarto mes del año resultó en una venta de
productos nacionales al exterior, valorada en
U$S 6.687 millones; un 7% mayor a los
resultados del mes pasado. Por el otro lado, la
comparación con los montos del mismo mes del
año anterior, muestran una caída del 6%. Este
comportamiento puede explicarse por la
disminución de tres de los cuatro grandes grupos
de exportaciones: la venta de productos
primarios cayó un 4%, las manufacturas de
origen agropecuario lo hicieron un 11% y las
manufacturas de origen industrial un 9%. Por su
parte, el rubro de combustibles y energía creció
un 22% de forma interanual.
Las importaciones, por su parte, cayeron, en el
mes en análisis, un 14% interanual, pasando de
U$S 5.662 a U$S 4.861 millones. Esta
disminución puede ser explicada, por la caída
presentada por todos los rubros importados, a
excepción de los “combustibles y lubricantes” y
el rubro “resto”, que aumentaron un 46% y 39%
respectivamente.
Gráfico 7.1: Crecimiento de las exportaciones e
importaciones
Fuente: INDEC
Los rubros que disminuyeron lo hicieron en un
promedio de 21% interanual. La mayor caída fue
sufrida por las compras de bienes de capital que
pasaron de un total de U$S 1.149 millones en
abril de 2011 a U$S 723 en el abril de este año,
significando un decrecimiento del 37%. Este
mayor descenso fue el resultado de menores
adquisiciones de computadoras portátiles,
grupos electrógenos, cargadoras y palas,
máquinas y aparatos autopropulsados sobre
neumáticos y vehículos para transporte de
mercancías.
Estefania Campaniello
Saldo 1.077
0.0
500.0
1,000.0
1,500.0
2,000.0
2,500.0
0.0
1,000.0
2,000.0
3,000.0
4,000.0
5,000.0
6,000.0
7,000.0
8,000.0
9,000.0
ene-10 jun-10 nov-10 abr-11 sep-11 feb-12
Saldo Comercial Exportaciones Importaciones
-6%
-20% -14%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
Var. Exportaciones Var. Importaciones                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
8. Sector monetario y financiero
• En lo que va del año la moneda doméstica se ha devaluado un 5%
La moneda doméstica ha estado en boca de
todos en los últimos meses: las restricciones a la
compra de dólares y la pérdida de valor de la
moneda han sido temas recurrentes.
Desde enero del corriente año el peso ha sufrido
una devaluación del orden del 5%. En enero se
encontraba en los 4,3 pesos por dólar y a la
fecha alrededor de los 4,48. Es interesante
observar que a esta altura del año pasado el tipo
de cambio flotaba cerca de los 4,09 dólares,
implicando una devaluación del 9%. Es claro
que la política cambiaria de tipo de cambio
competitivo llegó para quedarse.
Gráfico 8.1: Crecimiento del tipo de cambio
Fuente: BCRA
Siguiendo la línea de políticas implementadas
por el gobierno nacional en lo que va del 2012,
es importante mencionar una de las últimas
decisiones en materia de créditos. Esta semana
el viceministro de economía Axel Kicillof
presentó el lanzamiento de un nuevo plan de
créditos para la construcción de viviendas a tasa
fija desde el 2%. Esta línea de créditos fue
impulsada desde el banco hipotecario y tiene el
ambicioso plan de construir 100.000 casas
durante el primero año. El proyecto se realizará
con fondos de tesoro y de la Anses. Por su parte
el gobierno de la ciudad de Buenos Aires
también está implementando un programa
similar desde el Banco Ciudad: “Primera Casa
BA”.
Por otro lado, es interesante mencionar la
performance de los Boden en los últimos días,
después de que la presidenta anunciara que la
deuda externa pública será pagada en dólares.
Gráfico 8.2: Cotización del BODEN
Fuente: RAVA
Los bonos promediaron una mejora del 0,90 por
ciento y el Boden 2012, que vence el próximo 3
de agosto, terminó 0,38 arriba mientras que la
versión 2015 trepó un 2,77. El cupón PIB
también se plegó a esta nueva mejora de los
bonos, particularmente la serie nominada en
dólares, que mejoró un 2,03 por ciento.
Estefania Campaniello
3.90
4.00
4.10
4.20
4.30
4.40
4.50
4.60
03-01-11
03-02-11
03-03-11
03-04-11
03-05-11
03-06-11
03-07-11
03-08-11
03-09-11
03-10-11
03-11-11
03-12-11
03-01-12
03-02-12
03-03-12
03-04-12
03-05-12
03-06-12
Evolución del TC
350
400
450
500
550
600
3-Jan-11
3-Feb-11
3 Mar - -11
3-Apr-11
3 May - -11
3-Jun-11
3-Jul-11
3-Aug-11
3-Sep-11
3 Oct - -11
3 Nov - -11
3-Dec-11
3-Jan-12
3-Feb-12
3 Mar - -12
3-Apr-12
3 May - -12
3-Jun-12
BODEN                            
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
Anexo Estadístico
DATOS ANUALES      
   2010  2011  2012 (e )
Actividad      
Cuentas Nacionales - IAE
PIB (en millones de dólares, promedio del período)  357.176  430.683  463.015
PIB Corriente en millones de pesos  1.403.703  1.787.335  2.162.282
Crecimiento del PIB real (%)  8,5%  7,0%  3,7%
PIB per cápita (en dólares, promedio del período)  8.903  10.736  11.542
Crecimiento del Consumo Privado real (%)  7,6%  7,1%  2,6%
Crecimiento de la IBIF real (%)  14,0%  18,0%  5,0%
Crecimiento del Consumo Público real (%)  8,0%  10,0%  3,5%
Crecimiento de la Industria (%)  9,5%  7,5%  3,0%
Crecimiento del Comercio (%)  6,8%  9,0%  4,0%
Desempleo (fin de período)  8,5%  7,3%  7,2%
Cuentas Nacionales - INDEC      
PIB (en millones de dólares, promedio del período)  368.736  446.040  
PIB Corriente en pesos  1.442.655  1.842.022
Crecimiento del PIB real (%)  9,2%  8,9%
PIB per cápita (en dólares, promedio del período)  9.191  11.118
Crecimiento del Consumo Privado real (%)  9,0%  10,7%
Crecimiento de la IBIF real (%)  21,2%  16,6%
Crecimiento del Consumo Público real (%)  9,4%  10,9%
Crecimiento de la Industria (%)  9,7%  11,0%
Crecimiento del Comercio (%)  13,1%  14,7%
Desempleo (fin de período)  7,3%  6,7%
Precios      
Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado al final del período)  10,9%  9,5%  10,5%
IPC en base a inflación provincial (acumulado al final del período)  24,1%  23,5%  22%
Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final del período)  14,6%  12,7%  10%
Índice de salarios (acumulado al final del período) 26,3%  28,5%  26%
Sector Fiscal      
Recaudación tributaria (en millones de pesos)  409,901  533,040  660.327
Resultado Primario del Gob.Nac., base caja (en millones de pesos)*  25.115  4.921  9.082
Stock de deuda pública (en millones de dólares, fin de período)**  164.342  186.541  -
Sector Externo      
Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares)  14.690  10.014  9.200
     Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 68.500  83.950  78.300
     Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 53.810  73.937  69.100
Cuenta corriente (en millones de dólares)  2.876  100  -1.400
Sector Monetario y Financiero      
Tipo de cambio de referencia (pesos por dólar, fin de período)  3,98  4,26  4,99
Depósitos Totales*** (valuados en millones de pesos, fín de período)  371.444  453.886  501.544
Base Monetaria Amplia (fin del período)  160.408  222.922  300.945
Reservas internacionales del BCRA (fin del período) 52.145  46.376  45.000
Notas: (p) proyectado y (e) estimaciones
* Datos según lo reportado por la Secretaría de Hacienda. Incluye utilidades del BCRA, del FGS, DEGs, etc.
** Se toma la deuda neta del Sector Público y se incorpora la deuda de los holdouts.
***Titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior
                             
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
DATOS TRIMESTRALES                    
 
I
1
0
II 10  III 10  IV 10    I 11  II 11  III 11  IV 11  I 12
Actividad                    
Cuentas Nacionales - INDEC                    
PIB (en millones de dólares, promedio del
período)  317.079  386.588  371.910  398.018    390.577  484.156  447.701  460.156  
PIB Corriente en pesos  1.217.381  1,508,286  1,465,857  1,579,098  
1.567.5
80
1.976.2
27
1.865.3
91
1.958.8
90  
Crecimiento del PIB real (% interanual)  6,8  11,8  8,6  9,2    9,9  9,1  9,3  7,3  
PIB per cápita (en dólares, promedio del
período)  7.904  9.636  9.271  9.921    9.736  12.069  11.160  11.470  
Crecimiento del Consumo Privado real (%)  7,3  8,1  8,9  11,5    11,3  11,5  11,1  8,8  
Crecimiento de la IBIF real (%)  13,1  18,9  26,6  24,7    19,5  23,8  16,5  8,0  
Crecimiento del Consumo Público real (%)  8,4  12,9  8,5  7,7    9,9  11,9  10,3  11,3  
Crecimiento de la Industria (%)  8,2  9,9  10,6  10,4    13,0  13,7  10,8  7,0  
Crecimiento del Comercio (%)  8,6  12,0  15,3  15,9    15,1  17,3  16,1  10,4  
Desempleo (fin de período, %)  8,3  7,9  7,5  8,5    7,4  7,3  7,2  6,7  
Precios                    
Tasa de inflación, IPC INDEC (acumulado
al final del período)  9,7  11,0  11,1  10,9    9,7  9,7  9,9  9,5  9,8
IPC en base a inflación provincial
(acumulado al final del período)  20,9  24  24,5  25,9    23,2  24,4  26  23,2  22,7
Tasa de inflación, IPIM (acumulado al final
del período)  13,8  15,5  15,1  14,6    13,0  12,5  12,7  12,7  12,7
Sector Fiscal                    
Recaudación tributaria (en millones de
pesos)  84.911  106.770  107.579  110.641    114.981  139.057  142.352  143.744  
Resultado Primario del Gob.Nac., base caja
(en millones de pesos)  3.471  7.617  9.865  4.162    4.846  6.047  1.269  -7.241  2.169
Stock de deuda pública (en millones de
dólares, fin de período)**  163.118  173.169  172.079  175.549    184.422  188.053  186.541  -  
Sector Externo                    
Balance comercial f.o.b. (en millones de
dólares)  1.978  5.252  2.757  1.408    1.569  4.235  2.356  1.853  
     Exportaciones, f.o.b. (en millones de
dólares)  13.046  19.079  18.740  17.323    16.900  23.169  23.508  20.373  18.283
     Importaciones, f.o.b. (en millones de
dólares)  11.067  13.827  15.983  15.915    15.330  18.934  21.153  18.520  15.315
Cuenta corriente (en millones de dólares)  -500  3.195  791  -555    -809  1.536  -166  17  
Índice de términos de intercambio
(1993=100)  142,5  134,4  138,1  147,6    152,1  151,4  144,5  149,1  
Sector Monetario y Financiero                    
Tipo de cambio de referencia (pesos por
dólar, fin de período)  3,86  3,93  3,95  3,98    4,05  4,08  4,17  4,26  4,32
Depósitos Totales* (valuados en millones
de pesos, fín de período)  290.044  319.792  341.955  371.444    394.189  423.289  444.592  453.886  481.055
Base monetaria amplia (fin de período)  122.612  127.163  139.804  160.408    159.290  176.684  192.686  222.922  220.626
Reservas internacionales del BCRA (fin del
período)  47.460  49.240  51.125  52.190    51.298  51.695  48.590  46.376  47.291
Tipo de cambio real bilateral dólar (2001=1;
promedio del período)  1,63  1,58  1,52  1,45    1,42  1,38  1,34  1,32  1,29
Tipo de cambio real multilateral (2001=1;
promedio del período)  1,82  1,72  1,74  1,69    1,70  1,71  1,64  1,53  1,51
Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones
* Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior
** Se toma la deuda neta del Sector Público y si incorpora la deuda de los holdouts.
                             
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Año 11 – Número 115
Junio de 2012
DATOS MENSUALES              
   Feb-11  Mar-11  Abr-11    Feb-12  Mar-12  Abr-12
Sector Externo              
Balance comercial f.o.b. (en millones de dólares)  687,3  517,5  1.487,1    1.341,3  1.077,0  1.827  
     Exportaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 5.487  6.159  7.149    6.098  6.276  6.687  
     Importaciones, f.o.b. (en millones de dólares) 4.800  5.642  5.662    4.757  5.199  4.861  
Actividad económica              
EMI (variación porcentual mensual,
desestacionalizado)
1,0%  -0,6%  0,2%    -1,4%  1,9%  -1,4%
ISAC (variación porcentual mensual, con
estacionalidad)
0,3%  6,3%  1,5%    -5,2%  12,8%  -11,2%
Precios              
IPC INDEC (variación porcentual mensual)  0,7%  0,8%  0,8%    0,7%  0,9%  0,8%
IPC en base a inflación provincial (variación porcentual
mensual)
1,5%  2,0%  2,1%    1,6%  1,8%  
IPIM (variación porcentual mensual) 0,9% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0% 1,0%
ICC (variación porcentual mensual)  1,8%  -0,3%  4,3%    1,0%  0,5%  1,3%
IS (variación porcentual mensual, fin de período)  1,1%  1,4%  1,8%    1,3%  1,6%  2,8%
Sector Fiscal
Recaudación total  36.751  37.463  39.738    47.282  48.363  49.436
Resultado primario SPN -base caja-  1.442,7  1.298,1  1.972,9    698.4  848.6  -
Sector Monetario y Financiero              
Reservas internacionales del BCRA (en dólares, fin de
período)
52.318  51.298  52.011    46.897  47.291  47.111
Depósitos* (fín de período)      
         Nivel (en millones de pesos)  384.616  394.189  405.330    473.628  481.055  490.847
        Variación interanual  41,2%  35,9%  33,9%    23,1%  22,0%  21,1%
M2 (en millones de pesos, fin de período)  296.822  302.327  312.059    369.498    
Base monetaria amplia (fin de período)  160.387  159.290  167.293    205.437  220.626  222.914
Notas: (p) provisorio y (e) estimaciones
* Corresponde a titulares residentes en el país (sector público, sector privado y entidades financieras) y en el exterior
El “Informe Económico Mensual” es una publicación preparada por los miembros del Departamento de Economía del IAE. El objetivo es presentar tanto los datos y series económicas más
relevantes de la economía de Argentina, como un análisis de los problemas económicos que enfrenta el país. La información y opiniones vertidas en este documento no reflejan la opinión del
IAE. El material es para uso privado de los suscriptores y no constituye recomendaciones de inversión ni solicitud de ninguna acción basada en él. El “Informe” está realizado con información
oficial de libre disponibilidad y actualizada a la fecha de emisión, información que puede ser modificada y/o