Durante los últimos doce meses las
mujeres han tomado el liderazgo en algunos de los ambientes económicos y
políticos más duros: Christine
Lagarde se convirtió en la primera mujer en encabezar el Fondo Económico
Internacional; Angela Merkel, la Primer Ministro alemana, es ahora la figura
central para la solución de la crisis de la Eurozona y María das Gracas Foster
es la primera mujer que asumió al mando de Petrobras, una de las principales cinco
empresas petroleras a nivel mundial. Las mujeres también gobiernan en países
como Argentina, Australia, Brasil y Tailandia.
De acuerdo a los resultados más recientes del International
Business Report (IBR) de Grant Thornton:
• las mujeres ocupan uno de cada cinco roles
jerárquicos a nivel global, cifra similar a lo observado en 2004
• los negocios en Rusia, seguida de
Botswana, Filipinas y Tailandia, tienen la mayor cantidad de mujeres en cargos
gerenciales; en cambio Alemania, India y Japón tienen la menor cantidad de
mujeres en dichos puestos
• menos de uno en diez negocios tiene una mujer
CEO; las mujeres son empleadas generalmente en cargos relacionados con las
áreas de finanzas y recursos humanos
• muchas economías -especialmente en Europa- están
eligiendo implementar cupos en el número de mujeres en las juntas
directivas
• no se encontró una clara correlación con
respecto a las prácticas de trabajo flexible o la actividad económica femenina
y la proporción de mujeres en cargos gerenciales.
Si bien aproximadamente una de cada
dos personas en el planeta es mujer, el último informe del IBR reveló que las
mismas ocupan uno de cada cinco cargos gerenciales. El nacimiento y la
educación de los hijos fueron citados como la razón principal para estas
estadísticas; sin embargo, un creciente número de estadísticas sugiere que tal
desbalance en los directorios puede ser perjudicial para las perspectivas de
crecimiento de los negocios.
Estas investigaciones han demostrado
también que hay mayores posibilidades de crecimiento en aquellos lugares en los
cuales hay más proporción de mujeres en los equipos gerenciales. Otro estudio descubrió
que los negocios con mayor proporción de mujeres en sus juntas directivas
superaron a sus rivales en términos de rentabilidad respecto al capital
invertido (66% más), beneficios en la renta variable (53% más) y ventas (42%
más). Además, un reciente estudio de la Universidad de Leeds, en el Reino
Unido, demostró que tener al menos un miembro femenino dentro de la junta
directiva redujo un 20% las chances de pérdidas en los negocios.
La proporción de mujeres dentro del mercado laboral ha aumentado durante los últimos años: desde 1970 pasó del 48% al 64%. Sin embargo, mientras hombres y mujeres son reclutados en casi igual número, la proporción de mujeres en cargos altos es muy baja en todas partes del mundo: solamente el 3% de los CEOs de Fortune 500 son mujeres.
La encuesta de IBR ofrece apenas un
panorama más favorable del desenvolvimiento femenino en cargos de alta
dirección a nivel mundial. Indica que el 21% de los cargos gerenciales globalmente
son ocupados por mujeres, algo que apenas ha cambiado desde el año 2004 (19%).
A nivel regional pueden observarse algunas variaciones interesantes, ya que un
26% de los cargos gerenciales son ocupados por mujeres dentro de las economías
de los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China), en comparación con solamente
el 18% en el G7. El Sudeste Asiático tiene los mayores niveles de participación
femenina con el 32%, superando a la Unión Europea (24%), América Latina (22%) y
América del Norte (18%).
A nivel nacional, Rusia es el país
con mayor proporción de mujeres en cargos gerenciales (46%), seguido por Botswana,
las Filipinas y Tailandia (todos con un 39%). En Rusia, la proporción favorece
a las mujeres, con un 1,2% por cada hombre. Esto, sumado a la “igualdad de
oportunidades” en la ex Unión Soviética, ayuda a explicar por qué tantas
mujeres han obtenido tantos trabajos durante los últimos 20 años dentro de los
crecientes sectores de servicios como salud, educación y contabilidad. Por otro
lado, tanto en Bostwana, como en Filipinas y Tailandia, la tendencia de las
familias a vivir con los padres o abuelos (o en la cercanía) les brinda a las
madres una infraestructura que les permite salir a trabajar. En el otro extremo
del espectro, los países con culturas patriarcales tienen una proporción de
mujeres mucho menor dentro de los cargos gerenciales, como Japón (5%), India
(14%) y los Emiratos Árabes Unidos (15%).
A nivel
global, el 34% de los negocios no tiene mujeres en la alta dirección, casi la
misma cifra que la registrada durante 2009 (35%). Sin embargo, esto sucede más
en los mercados maduros; el 40% de dichos mercados en el G7 no tiene mujeres en
cargos gerenciales, en relación con solamente el 18% en las economías BRIC. En
forma similar, los negocios en Europa (38%) y América del Norte (30%) están por
detrás de sus pares en Asia Pacífico (20%) y APAC (excluyendo a Japón) en esta
medida.
Actividad económica
Como se demostró anteriormente con Rusia, un factor influyente en la proporción de mujeres en cargos gerenciales es el número de mujeres económicamente activas. Las cifras de la actividad económica femenina son mixtas a nivel global. Las dos economías que más crecen en el mundo difieren ampliamente en ese sentido: la proporción de mujeres adultas dentro del mercado laboral en China es del 67%, cayendo al 33% en la India. En forma similar dentro del G7, Canadá es líder con el 63%, e Italia queda último en la lista con solamente el 38%. Turquía (24%) y los Emiratos Árabes Unidos (42%) están entre los países con menores tasas de participación femenina incluidas en la encuesta; sin embargo, ambos han demostrado un significativo progreso durante los últimos doce meses Relativamente pocos trabajos gerenciales están realizados por mujeres dentro de los Emiratos Árabes Unidos (15%), pero la cifra aumentado considerablemente respecto a 2011 (7%).
Como se demostró anteriormente con Rusia, un factor influyente en la proporción de mujeres en cargos gerenciales es el número de mujeres económicamente activas. Las cifras de la actividad económica femenina son mixtas a nivel global. Las dos economías que más crecen en el mundo difieren ampliamente en ese sentido: la proporción de mujeres adultas dentro del mercado laboral en China es del 67%, cayendo al 33% en la India. En forma similar dentro del G7, Canadá es líder con el 63%, e Italia queda último en la lista con solamente el 38%. Turquía (24%) y los Emiratos Árabes Unidos (42%) están entre los países con menores tasas de participación femenina incluidas en la encuesta; sin embargo, ambos han demostrado un significativo progreso durante los últimos doce meses Relativamente pocos trabajos gerenciales están realizados por mujeres dentro de los Emiratos Árabes Unidos (15%), pero la cifra aumentado considerablemente respecto a 2011 (7%).
Roles realizados por mujeres
A nivel global, menos de uno en 10 negocios son liderados por mujeres, indicando que es incluso más dificultoso para las mujeres alcanzar los cargos más altos dentro del mundo de los negocios. El 9% de los negocios tienen una CEO mujer, aunque esta cifra oscila entre el 15% en la región ASEAN y solamente el 6% en América del Norte. En la región de Asia Pacífico (menos Japón) y Europa, el 13% de los negocios son liderados por una mujer, por encima de América Latina, la Región Nórdica y las economías BRIC (todas con el 9%) y el G7 (8%).
A nivel global, menos de uno en 10 negocios son liderados por mujeres, indicando que es incluso más dificultoso para las mujeres alcanzar los cargos más altos dentro del mundo de los negocios. El 9% de los negocios tienen una CEO mujer, aunque esta cifra oscila entre el 15% en la región ASEAN y solamente el 6% en América del Norte. En la región de Asia Pacífico (menos Japón) y Europa, el 13% de los negocios son liderados por una mujer, por encima de América Latina, la Región Nórdica y las economías BRIC (todas con el 9%) y el G7 (8%).
Australia emergió como el país con
la mayor proporción de CEOs mujeres; tres de cada 10 empresas son lideradas por
mujeres; superando a Tailandia (29%), Italia (24%) y Argentina (23%). Botswana,
Brasil y Japón (todas con el 3%) son los países que peor se desempeñan en esta
medida, seguidos de cerca por el Reino Unido y los Estados Unidos (ambos con el 6%).
Las mujeres tienen mayor representación
en los cargos de finanzas y recursos humanos. Respecto a finanzas, el 13% de las
empresas tienen mujeres CFO y también emplean mujeres en otros roles
financieros senior, como el de controller corporativo. Más de uno de cada
cuatro negocios dentro de la zona APAC (menos Japón), los Países Nórdicos y las
economías BRIC emplean a mujeres CFO. A nivel nacional, las empresas en Taiwán
(48%), China continental (39%), Suecia (37%) y Finlandia (31%) son las más
propensas a emplear una mujer como CFO.
Por otro lado, un 21% de las
empresas emplean a mujeres en cargos ejecutivos dentro de Recursos Humanos. Estos
roles son más comunes en esta área que en finanzas dentro de América del Norte
(22%) y Europa (21%). Los países que se destacan por tener mujeres en la alta
dirección dentro del departamento de recursos humanos son Polonia (39%),
Francia (37%), Filipinas (34%, Hong Kong y Rusia (ambos 33%).