Las ganancias contables de los bancos crecieron en marzo 26,6 por ciento con respecto a febrero al resultar de 1.795 millones de pesos, a pesar de que el financiamiento al sector privado se desaceleró considerablemente.
Con esos datos, en el primer trimestre del año los bancos acumularon utilidades contables por 4.523 millones de pesos, lo que representó un incremento interanual del 39 por ciento. Entre enero y marzo de 2011, las ganancias de las entidades financieras se ubicaron en 3.251 millones de pesos, según el Informe de Bancos que presentó el Banco Central (BCRA).
Por otro lado, el patrimonio neto consolidado creció 2,5 por ciento en marzo por las ganancias devengadas; y en el último año acumuló un incremento del 28,3 por ciento, con lo que se ubicó en el nivel más alto desde la crisis de 2001.
Durante el tercer mes del año, la tasa de irregularidad del financiamiento al sector privado se mantuvo estable en 1,5 por ciento, lo que todavía no refleja la desaceleración de la economía.
Y en el último año, la tasa de morosidad se redujo 0,3 punto porcentual en la medición general. Entre los bancos públicos cayó 0,6 punto porcentual, con lo que se convirtieron en el sector que registró la mayor baja.
En el sector privado, los saldos de crédito crecieron en marzo un 42,8 por ciento interanual, mientras que los depósitos totales del se incrementaron 28,3 por ciento interanual, lo que representa niveles de expansión más moderados con respecto a 2011.
Durante el tercer mes del año, el financiamiento al sector privado aumentó 1,6 por ciento con respecto a febrero, impulsado por los bancos públicos y por los bancos privados extranjeros.
Y mientras que el crédito a las familias se expandió 2,1 por ciento en marzo contra el mes previo, y 43,8 por ciento interanual. Y el financiamiento a las empresas avanzó 1,1 por ciento (42,1 por ciento interanual). En el financiamiento a las empresas, los bancos públicos fueron los que tuvieron mayor participación.
Por otro lado, las tasas de interés activas cayeron en todos los grupos de entidades financieras, lo que generó una reducción gradual de los spreads.
"La expansión del crédito al sector privado se reflejó en mayores niveles de endeudamiento, si bien los mismos siguen ubicándose por debajo de los observados en otras economías emergentes y desarrolladas", sostuvo el BCRA en su informe.
El endeudamiento total de las empresas alcanzó a fines de 2011 el 23 por ciento del PBI. En ese sentido, en los últimos períodos se produjo un incremento paulatino de los recursos provenientes de los bancos locales, en contra del endeudamiento externo.
Al mismo tiempo, la liquidez se incrementó lo que va de 2012 gracias los aumentos en la posición en pases con el Banco Central y en la cartera propia de Lebac de los distintos bancos.
Por otro lado, los depósitos totales del sistema financiero se expandieron en marzo 1,6 por ciento. Eso se explica por las colocaciones del sector privado que crecieron 3,5 por ciento en especial las que son a plazo -que aumentaron 5,1 por ciento-.
En cambio las imposiciones del sector público se redujeron 3 por ciento en marzo y en términos interanuales, los depósitos totales crecieron impulsados principalmente por los del sector privado.
En ese sentido, desde fines del año pasado los depósitos a plazo del sector privado mostraron un dinamismo mayor respecto a las colocaciones a la vista.
En los primeros tres meses del año, el indicador de liquidez (que considera partidas en moneda nacional y extranjera pero excluye las tenencias de LEBAC y NOBAC) aumentó 0,4 punto porcentual de los depósitos, hasta el 26,3 por ciento.
Y en marzo, las tenencias de LEBAC y NOBAC de los bancos se mantuvieron casi sin cambios, con lo que el indicador de liquidez amplia creció 0,1 punto porcentual de los depósitos, hasta 40,2 por ciento.
Por otro lado, el apalancamiento de los bancos continuó cayendo en marzo, con lo que acumula una caída de 0,3 punto porcentual con respecto a igual mes de 2011.
nosis