YPF: Cesaron a los directivos y vallaron el edificio de la empresa

El ministro de Planificación, Julio de Vido, asumió como interventor de YPF por 30 días, en cumplimiento del DNU que indica que es "imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes". Todos los directores de YPF, incluidos los del grupo Eskenazi, quedaron afuera de la conducción de la compañía. Prefectura puso vallas en el edificio.
A poco de finalizado el discurso de Cristina Fernández sobre la expropiación de YPF, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se presentó en el edificio de la petrolera ubicado en Puerto Madero junto con el subsecretario Roberto Baratta, donde en cumplimiento del Decreto de Necesidad y Urgencia dictado por la Presidente cesó las funciones de varios directivos.
Además el gobierno nacional ordenó reforzar la custodia de la sede central que la compañía. Una patrulla de la fuerza de seguridad naval con jurisdicción en esa zona ha vallado las inmediaciones de la torre Repsol diseñada por el arquitecto Cesar Pelli.
La "intervención transitoria" dispuesta en el artículo 1 del DNU apunta a "asegurar la continuidad de la empresa, la preservación de sus activos y de su patrimonio, el abastecimiento de combustibles y garantizar la cobertura de las necesidades del país”.
El decreto precisa que "para asegurar el total y absoluto cumplimiento" de lo precisado en el proyecto de ley de expropiación, "resulta imperioso el dictado de un acto de esta naturaleza, a fin de adoptar las disposiciones necesarias que la urgencia requiere, resultando imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes".
Según el artículo tercero, De Vido "tendrá las facultades que el Estatuto de YPF SA. confiere al Directorio y/o al Presidente de la empresa".
En los considerandos del DNU se citan los artículos 3 y 6 de la ley de Hidrocarburos 17.319, sancionada en 1967 durante la dictadura de Juan Carlos Onganía y referidos al rol del Poder Ejecutivo en la fijación de políticas para el sector.
La totalidad de los directores de YPF, incluidos los miembros del grupo Eskenazi, quedaron afuera de la conducción de la compañía, a partir de la intervención del Estado.
Según revelaron fuentes de la empresa, "todos los directivos del Grupo Petersen y de Repsol están fuera de la compañía, incluidos los Eskenazi".
El directorio de YPF estaba integrado por un comité de dirección con 16 miembros y por otros representantes.

urgente24