Informe Económico Semanal del Banco Ciudad

Puede ver el Informe Económico Semanal del Banco Ciudad en:

Informe semanal N 184.pdf

El resumen y los contenidos se presentan a continuación:

LA SEMANA EN POCAS PALABRAS

La última información disponible señala un unívoco enfriamiento de la actividad agregada. De acuerdo al IGA de Ferreres, la economía se expandió apenas un 3,2% anual (a/a) en febrero, en línea con lo observado en enero (3,1% a/a). Esto marca una clara desaceleración en el ritmo de crecimiento, el cual hoy representa casi la mitad del observado en 2011 (5,8%). Esta tendencia es capturada inclusive por las estimaciones oficiales, habiendo informado esta semana el INDEC que el EMAE creció en enero un 5,5% a/a, tras anotarse un 8,9% el año pasado.

Más aún, en el margen, la economía todavía no alcanzó a recuperarse de la contracción del tramo final del 2011. El IGA-OJF capturó una ininterrumpida retracción del nivel de actividad entre octubre y diciembre pasados, en concordancia con la profundización de la fuga de capitales pre y post elecciones. Si bien a fuerza de controles la fuga de capitales cedió parcialmente y, a partir de enero, la economía empezó a recuperarse, la mejora se viene dando a paso lento, ubicándose el IGA-OJF todavía un 1,3% por debajo del pico de septiembre 2011.

Por el lado de la oferta, el enfriamiento resulta generalizado. De acuerdo a las mediciones privadas, únicamente tres sectores crecieron por encima del 3% en febrero, incluyendo a la industria, al comercio y a la intermediación financiera. En contraposición, la totalidad de los sectores económicos restantes comenzaron el 2012 operando en niveles similares a los de un año atrás, interrumpiendo un prolongado período de vertiginoso crecimiento.

Por el lado de la demanda, el consumo continúa brindando (por ahora) el principal soporte a la actividad agregada. Ajustadas por la inflación relevante, las ventas en shoppings crecieron un 8,5% a/a en febrero, luego de un enero realmente flojo (0,7% a/a). En la misma línea, las ventas en supermercados (medidas en términos reales) crecieron 8,9% en febrero y 6% en el primer bimestre, a un ritmo superior al registrado en 2011 (2,3%).

Aún así, no todo es color de rosa en materia de consumo y las ventas de automóviles nuevos y usados registraron una importante contracción en febrero, con bajas de 4% y 10% a/a, en uno y otro caso. En este sentido, si bien las tasas de interés reales negativas, las facilidades crediticias y las restricciones a la compra de dólares brindan un contexto favorable para la venta de vehículos, algunas decisiones de consumo de las familias (especialmente de bienes durables) estarían en una suerte de “stand-by”, a la espera de cómo terminen cerrándose finalmente las próximas negociaciones paritarias, ante a una inflación que no cede.

Por último, y en línea con lo esperado, el componente del gasto más golpeado en lo que va de 2012 es la inversión. De acuerdo a estimaciones privadas, esta variable disminuyó un 4,3% a/a en febrero, en lo que fue su primera caída desde la crisis de 2009. Como resultado, los gastos de capital acumulan una suba de sólo 3,3% a/a en el primer bimestre del año, guarismo sensiblemente inferior al aumento de 2010 (15% a/a) y 2011 (14% a/a). Además de la moderación experimentada por la inversión en construcción (el ISAC cayó en febrero 0,5% a/a), en esta performance ha sido determinante el virtual freno en las compras de equipo durable de producción (-11,6% a/a), afectada tanto por las restricciones comerciales oficiales como por el menor apetito inversor en un ambiente de creciente incertidumbre y regulaciones.