A partir del próximo martes, 3 de abril, comenzará la paritaria del sector bancario, donde el gremio solicitará un incremento salarial del 25 por ciento y las cámaras empresarias contraofertarán un 18 por ciento, en tanto el Gobierno pretendería que la negociación se cierre sin superar el 20 por ciento.
Según el diario Ambito Financiero, el Gobierno busca llegar rápidamente a un acuerdo dentro del sistema financiero, con la intención de que para fines de abril la mayoría de los gremios importantes hayan cerrado sus negociaciones paritarias con alzas que no superen en mucho el 20 por ciento.
En línea deberían ir firmando acuerdos la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), los telefónicos, empleados de empresas de distribución de energía, la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA), SMATA y en lo posible, los trabajadores del sector público.
Si con La Bancaria se ratificara el porcentaje del 20 por ciento de incremento aproximado, la tendencia se consolidaría, al menos a los ojos del Gobierno.
La intención es tener el panorama despejado antes de junio, cuando según el cronograma oficial deberían comenzar a discutir sus aumentos salariales los camioneros de Hugo Moyano, quien reclamaría un alza de salarios del 30 por ciento, acompañando el pedido de varios de los gremios que lo secundan.
La intención oficial es que el pedido quede a contramano de los primeros acuerdos de paritarias, al menos con respecto a los gremios más importantes en cantidad de afiliados.
El pedido de incremento del 25 por ciento será planteado el martes próximo, cuando las partes se reúnan en el Ministerio de Trabajo.
Este año las negociaciones tendrán un cambio fundamental, recuerda ese medio, ya que el secretario general del gremio, Sergio Palazzo, negociará no ya con el titular de ADEBA, Jorge Brito, sino con el titular del Banco Nación, Juan Carlos Fábrega.
Fábrega ya adelantó, en un encuentro privado con banqueros el fin de semana pasado en Montevideo -durante la cumbre del BID-, que respetará la propuesta oficial de un tope de incremento salarial del 20 por ciento.
El presidente del Nación negociará en nombre de ABAPPRA, y luego avalarían el acuerdo al que se llegue tanto ADEBA (bancos de capital nacional) como ABA (de capital extranjero).
Ayer Palazzo adelantó que rechazará la propuesta oficial: "Aunque pueda existir una pauta no escrita que oscila entre el 18 y el 20 por ciento, ello quizá sirva para otros sectores pero no para el bancario. El guarismo debe ser mayor, ya que a las empresas les va muy bien y, por lo tanto, pueden mejorar la distribución del ingreso", dijo.
nosis