El secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, sostuvo hoy que la "Argentina continúa pagando normalmente sus servicios de deuda sin ningún tipo de innovación en su mecánica de pago", tras el fallo del juez de los Estados Unidos, Thomas Griesa, que ordenó al país debe pagar intereses de bonos en default a fondos buitre.
"El juez hizo lugar a la demanda pero la Argentina ya inició el proceso de apelación, con lo cual la medida queda en suspenso", explicó a periodistas en el Palacio de Hacienda, agegando que esto "implica que la Argentina continúa pagando normalmente sus servicios de deuda sin ningún tipo de innovación en su mecánica de pago".
Cosentino dijo que "la medida que tomó Griesa el 23 de febrero en relación a la demanda del fondo iniciada por NML está circunscripta a los títulos de legislación extranjera, que son los que quedan alcanzados por la cláusula pari passu", por lo que "en los hechos concretos esta medida no tiene ninguna implicancia práctica".
Según consideró, "Argentina tiene hasta fines de abril para completar su apelación y de ahí en más la Cámara se tomará su tiempo para expedirse" y se mostró confiando que en que "debería expedirse favorablemente"
Respecto a un pago puntual, estimó que "no hay ninguna posibilidad" de que Argentina no pueda hacer frente al pago del próximo vencimiento del BODEN 2012 porque es un título con legislación local".
Por ello, expresó, "aun cuando la Cámara se expidiera negativamente, esto no tiene posibilidad legal de atacar los pagos de servicios de legislación local, como es el caso de Boden 2012".
El funcionario agregó que "Argentina sigue funcionando regularmente en su mecánica de pago, llevando adelante su política de cumplimiento de servicios financieros en las condiciones de cada uno de los títulos y defendiendo desde la estrategia legal que llevamos a cabo los últimos años todo tipo de ataque hacia activos soberanos".
Además sostuvo que el la sentencia "tiene inconsistencias jurídicas" y por eso confían en que "la Cámara fallará con racionalidad".
"Entendemos que hay una inconsistencia jurídica porque implica atacar una cadena de pago, afectando el derecho de otros inversionistas", puntualizó.
nosis