O.Ferreres: PBI creció 3,1% anual en enero

Según el Indice General de Actividad elaborado por la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados (IGA-OJF), el PBI se expandió en enero un 3,1 por ciento anual.

En enero el nivel de actividad se incrementó un 0,5% con respecto a diciembre, en la medición desestacionalizada.
Si bien en la medición interanual el crecimiento da cuenta de cierta desaceleración, se destaca que en enero la evolución de la economía fue positiva, descontándose el componente estacional de la misma. No obstante, debe tenerse presente que en enero y febrero la producción es afectada por paradas técnicas, por lo que concluido el primer bimestre debe analizarse la evolución comprendida en dicho período de modo acumulado.
En relación a la Construcción, en el primer mes del año este rubro evidenció un incremento de 6% anual. Cabe destacar que el dinamismo de esta actividad repercutió no sólo en el empleo que genera, sino que también alimentó el buen desempeño de los insumos necesarios.
Los sectores de Agricultura y Ganadería, crecieron en conjunto 1,4% en enero. Cabe destacar que este dinamismo se vincula mayormente al buen desempeño de las actividades ganaderas, las cuales aumentaron 16,3% en relación a enero de 2011. Por su parte, y en vista de la sequía que estaría afectando los principales cultivos del país, la producción agrícola se contrajo en torno a un 5% anual.
Por su parte, la actividad manufacturera se expandió un 0,6% anual en enero. Este resultado se vinculó a la fuerte desaceleración en uno de la industria automotriz. En particular, y a pesar de que hay que tener en cuenta las paradas técnicas, la producción de automóviles disminuyó anualmente un 28,3%. De esta manera, la fabricación automotriz cayó por tercer mes consecutivo, ya que en noviembre y diciembre mermó un 4,5% y 31,3%, respectivamente.
Finalmente, Electricidad, gas y agua creció un 5% en términos anuales, a pesar del incremento de algunas tarifas públicas. La evolución futura de este rubro dependerá en buena medida del comportamiento de los subsidios a los servicios públicos y a las tarifas enfrentadas por los consumidores. En la medida que el precio que tengan que pagar por los servicios crezca, su consumo podría verse disminuido.

nosis