2011 ha supuesto una espina en los resultados de la banca. No solo porque los beneficios de las entidades han caído, únicamente Bankinter ha logrado mejorarlos, sino porque estos han tocado niveles históricamente bajos. Las ganancias de BBVA y Santander se redujeron casi un 35% hasta datos similares al ejercicio de 2004. En el caso de Banesto, sus últimos beneficios se mueven en cotas similares a las de 1995. Las provisiones tienen gran culpa.
El pasado ejercicio aceleró la caída en los beneficios de la banca española, tendencia que ya se había iniciado un año antes derivada de la actual crisis económica. Por ejemplo, los dos grandes bancos, BBVA y Santander, sufrieron un recorte de sus ganancias próximo al 35% hasta los 3.004 millones y los 5.351 millones de euros, respectivamente. Para encontrar unas cifras similares en esta partida, hay que remontarse hasta el año 2004 cuando la empresa que preside Francisco González ganó 2.922 millones, mientras que la que dirige Emilio Botín obtuvo un beneficio de 3.605 millones.
Mucho más lejos hay que viajar en el caso de la banca mediana. Banco Sabadell retornó a 2003 con sus últimos resultados al publicar un beneficio de 231,9 millones, una cifra por debajo del beneficio de 234,9 millones alcanzado ocho años antes. En la misma línea se movió Banco Popular al ganar en 2011 cerca de 479 millones frente a los 490,5 que obtuvo en 2000.
PROVISIONES RÉCORD
Las grandiosas provisiones que realizaron los bancos han sido otro de los aspectos protagonistas de los resultados de 2011. En conjunto, las entidades provisionaron más de 9.900 millones de euros, con Santander y CaixaBank a la cabeza. El banco cántabro destinó a saneamientos 3.183 millones, al tiempo que la entidad catalana dotó más de 3.100 millones.
Tan brusco ha sido el ajuste que algunas firmas del sector han tenido que meter tijera a la retribución a sus accionistas. Así, Banesto señaló dos semanas después de presentar sus cuentas que no va a plantear en la junta de febrero el pago del habitual dividendo complementario. Precisamente, el beneficio de la compañía que capitanea Antonio Basagoiti es el que más ha bajado en términos históricos al ganar 125,14 millones después de realizar unprovisión voluntaria contra el deterioro de los activos inmobiliarios por importe de 400 millones.
Además parece previsible que los beneficios de las entidades se resientan también de cara al presente ejercicio, dado el nuevo proceso de reestructuración en el que se encuentran inmersos. ACF cree que BBVA sería la entidad con mayor capacidad de compra tras la reforma. “Por tamaño y sentido económico BBVA podría optar por reforzar su cuota en España mediante la compra, entre otras, de alguna de las entidades en propiedad mayoritaria del FROB que cuentan con el tamaño necesario: CaixaCataluña o NovacaixaGalicia”, destaca en una nota.
En este mismo informe, la casa de análisis apunta a que Bankia y Caixabank tendrán que hacer el mayor esfuerzo de provisiones. Eso sí, todo dependerá, de acuerdo con el calendario que ha dado el Ministerio de Economía, y si la entidad opta o no por la fusión con otra.
invertia