El balance de los informes mensuales que recorre el comportamiento de los usuarios en la plataforma de elinmobiliario.com indica que tanto en Argentina, como en Uruguay y EEUU los departamentos fueron la tipología inmobiliaria más consultada durante el 2011. Se observaron los resultados obtenidos por las grandes categorías inmobiliarias, esto es departamentos, casas, lotes, oficinas, etc; agrupadas por el país donde se localizan:
En Argentina, encabezan la lista los departamentos en todas sus formas (a estrenar, en construcción, alta gama, etc.) con el 67,56 por ciento del total de consultas en el 2011. Los secundan los lotes (en countries, de montaña, abiertos, etc.) con un 20,64 por ciento. En Uruguay el comportamiento es similar con los apartamentos con el 74,66 por ciento de consultas, y en segundo lugar los lotes con el 15,36 por ciento. Mientras que en EEUU (Miami- Orlando y Nueva York) los departamentos se llevan el 81,84 por ciento de las consultas, seguidos por los condo hoteles con el 9,88 por ciento y casas con un 8,28 por ciento. Las plazas más consultadas durante el 2011 fueron Córdoba Capital, Patagonia Argentina y Rosario (con el 36,98; el 19,75 y el 14,38 por ciento respectivamente); seguidos de Buenos Aires Ciudad (11,96 por ciento), Uruguay (9,54 por ciento) y Miami-Florida (7,40 por ciento).El dato a destacar es el comportamiento de Buenos Aires Provincia, que traccionada por el fuerte desarrollo de la zona Norte (Tigre - Pilar - Escobar) y del Triángulo Cañuelas - Canning - San Vicente, se ubicó en tercer lugar de las plazas más visitadas. Si bien, no se tradujo directamente en consultas (solamente obtuvo el 2,98 por ciento), abre una enorme expectativa de cara al 2012.
Qué dicen los operadores inmobiliarios
“Al ser el 2011 un año eleccionario en Argentina preveíamos una baja en la cantidad de operaciones inmobiliarias cerradas respecto del 2010. Lo extraño fue que se observó un crecimiento del mercado inmobiliario en el primer semestre que se acentuó en el segundo” explicó Martin Dahn, director general de Meade y presidente de la Cámara de Corredores Inmobiliarios de la Provincia de Córdoba (Cacic).Por otro lado, en el mercado de la Florida “hubo un incremento de alquileres y ventas de viviendas, en gran medida por la inyección de capitales extranjeros, lo que se plasmó en un leve incremento de los valores de los inmuebles” explicó Victoria Ramírez Cano, Marketing Manager de Resma LLC.Por su parte, Ivana Rodríguez de Tizado Propiedades expuso que para la cartera de propiedades uruguayas los clientes son sustancialmente de Buenos Aires, por lo que el 2011 finalizó con una marcada postergación de decisiones por temas como el dólar y el retiro de los subsidios del Estado argentino para servicios como la luz y el gas natural.
Desafíos y perspectivas para el 2012
El 2011 fue un año de lanzamientos de nuevos sistemas de ahorro y financiación, se trata de productos como Propietarian, Financiación Real, INCO, Plan MIO, Financiación GAMA, Plan JUSTO y los RAE Clásico y Cosecha. Sin embargo “aun se observa una falta de créditos hipotecarios y creemos que van a estar ausentes por un tiempo largo. Ante esta situación las constructoras están más preocupadas por generar alternativas de financiación que en innovar en sistemas constructivos” explicó Dahn. Para el mercado de Florida, “las noticias son positivas, ya que están surgiendo nuevas alternativas de inversiones como propiedades en pozo, que antes no existían en ese país, y créditos a 30 años con tasas fijas inferiores al 5 por ciento” sintetizó Victoria Ramírez Cano.Finalmente el balance de los informes elaborados durante el 2011 indica que un 30 por ciento de las consultas recibidas por las inmobiliarias se originaron en Internet. Es así que 2011 cerró como un año positivo para elinmobiliario.com, porque las visitas únicas a la plataforma crecieron un 21 por ciento respecto del 2010 a pesar de la actitud de cautela en los inversores generada por que los actos eleccionarios y las medidas cambiarias tomadas por el gobierno en Argentina, la profundización de la crisis europea y el lento proceso de recuperación de la economía de EEUU.