Financiami​ento de las Empresas Domésticas a través del mercado de capitales - enero a noviembre de 2011 - Informe IAMC

Con respecto a la información correspondiente al año 2011, podemos mencionar lo siguiente:
_ El financiamiento empresarial acumulado a noviembre totalizó U$S 7.506 millones, 11% más que en el mismo período del año 2010 (U$S 6.785 millones), alcanzando el segundo valor más alto de la serie para el acumulado enero-noviembre (Gráfico 1). Respecto de los años 2009 y 2008, los superó en 115% y 94%, respectivamente, y en relación al financiamiento del año 2000, el más alto de la serie, se encuentra por debajo en un 9,8%.
_ La suba interanual se explicó por el incremento de 19% en los montos colocados de Fideicomisos Financieros (FF), que representaron el 68% del total financiado. En 2011 se colocaron 187 FF por U$S 5.096 millones,
mientras que en el mismo período de 2010 se obtuvieron U$S 4.289 millones por la emisión de 158 FF.
_ El 49,8% de los FF correspondió a aquellos cuyo objeto es la realización de obras de infraestructura, mientras que el remanente se dividió entre FF relacionados con el consumo (préstamos personales 40,5% y cupones de
tarjetas de crédito 6%), agrícolas (1,2%), de leasing (1,2%), hipotecarios (0,9%), de créditos comerciales (0,3%) y de flujos futuros (0,1%).
_ La colocación de Obligaciones Negociables (ON) cayó levemente en el 2011, en este caso un 1,5%. Se colocaron 81 ON (la mayor cantidad de la serie histórica) por un total de U$S 2.052 millones, mientras que entre
enero y noviembre de 2010 hubo 58 colocaciones por U$S 2.084 millones. La participación de las ON respecto del total del financiamiento fue de 27,3%.
_ En 2011, una empresa PyME realizó una Oferta Pública Inicial (IPO) por U$S 6,4 millones. Además, una empresa cotizante amplió su capital y suscribió nuevas acciones por U$S 43 millones.
_ El 98,8% del financiamiento obtenido fue genuino1.
_ El 70,9% del financiamiento a grandes empresas se obtuvo a través de FF, mientras que el 28,5% fue mediante ON y 0,6% por la suscripción de acciones.
_ El monto obtenido por las PyME fue de U$S 394 millones y alcanzó el valor más alto de la serie si se considera el financiamiento de cada año. Con respecto al año previo, se incrementó un 34%, debido a la suba de los cheques de pago diferido (26%), las colocaciones de FF (27%), las ON (392%) y la emisión de acciones, ya que no hubo financiamiento a través de este instrumento en el 2010.
_ Los cheques de pago diferido (CPD) fueron el principal instrumento de financiamiento PyME (78,8% del total), registrando el valor máximo de la serie con U$S 311 millones. En segundo lugar se encuentran los FF (14% del total), seguido por las ON (5,5%) y las acciones (1,6%).
_ El 86% del monto de las emisiones PyME fue avalado por sociedades de garantías recíprocas.
Para ver el informe completo, ingrese al archivo .pdf adjunto.
Se agradece la difusión de este material con la mención de la fuente de los datos.
Estamos a disposición ante cualquier consulta técnica referida al artículo.
Saludos cordiales,