Crece la participación de estudiantes de Iberoamérica en actividades artísticas y culturales

Se muestran ávidos al momento de participar en actividades extra curriculares, en su mayoría (30%) artísticas y culturales. En sintonía, el 34% confiesa retirar libros de la Biblioteca para casi todas las materias. Los datos se desprenden de la Encuesta de Vida Universitaria lanzada por Universia en 22 países, en la que participaron cerca de 10 mil usuarios


Cerca de 10 mil usuarios de Universia, la red de universidades presente en 23 países de Iberoamérica, participaron de la Encuesta de Vida Universitaria desarrollada desde el 18 de octubre al 18 de noviembre de 2011.

La iniciativa se dio en el marco de los estudios periódicos desarrollados desde el portal, que se realizan con el objetivo de conocer en profundidad distintas temáticas que afectan la vida de los universitarios.

Entre los datos recopilados sobresale que la mayoría de los encuestados (34%) retira libros de la Biblioteca de su universidad para casi todas las materias. Además, en un mundo que avanza hacia una conciencia globalizada en temáticas particulares, un 15% dice intervenir en actividades extra curriculares relacionadas a la ecología.

Universia continuará realizando este tipo de consultas virtuales con el propósito de recabar información sobre temas que son de relevancia para la comunidad universitaria.

Datos

En total participaron 9123 usuarios, la mayoría (57%) de entre 17 y 24 años, el 19% egresados de primer empleo y el 24% otros perfiles, de Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay, México, Portugal, Chile, Perú, Colombia, España, Puerto Rico, Andorra, Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Costa Rica y República Dominicana. Lo que representa una muestra significativa dentro de un gran universo.

Guiados por las características de una sociedad mundial polifuncional, los estudiantes participan activamente en diversas actividades extra curriculares. La vasta formación académica de la que disponen es un disparador que lleva a que el área artístico y cultural sea el más elegido por ellos (30%), seguido por las siempre presente participaciones deportivas (22%).

Teniendo en cuenta estos datos, resulta importante destacar que las universidades disponen de espacios para la recreación de ambas características. Así lo demuestran las respuestas ofrecidas por los encuestados: 38% afirmaron contar con un campo deportivo y 28% con salones dedicados a teatro, música, entre otros. Aunque el panorama no se refleja de igual manera en todos los países ya que el 23% considera que todavía faltan incorporar espacios de ese tipo.

Siguiendo el hilo del análisis, los estudiantes suelen visitar las bibliotecas de las universidades a la que asisten. Aun con los recursos tecnológicos existentes actualmente, la mayoría (34%) retira libros para casi todas las materias, mientras que el 24% utiliza el sector para estudiar pero no para retirar libros.

El tema de la movilidad hacia las casas de estudios es clave. Si bien el 72% dice vivir en la misma ciudad donde queda su universidad, la mayoría (28%) destina la porción más grande de su presupuesto al transporte, al margen de la cuota universitaria. El resto del dinero se reparte, principalmente, entre la comida (24%) y las fotocopias/apuntes (20%). En este sentido, la exigencia de una mayor cantidad de becas de estudios (22%) impacta de lleno en los intereses de los universitarios.

Por su parte, con el pensamiento ligado al crecimiento personal de cara a un mercado laboral exigente en el futuro, el 19% está interesado en que su universidad incremente las propuestas y la accesibilidad para estudios en el extranjero. Proponen también (20%) más infraestructura y facilidades estructurales.

En tiempos donde la tecnología forma parte de cada minuto de nuestras vidas, resulta fundamental un buen acceso a este tipo de herramientas. Un 19% de los encuestados señaló que les gustaría contar con mejores recursos tecnológicos en los centros de estudios a los que asisten.

Tal como demostró la Encuesta de Empleo realizada por Universia, del 15 de agosto al 15 de septiembre de 2011, las bolsas de trabajo en las universidades son poco frecuentadas: sólo un 7% las usa. En la presente pesquisa, 48% no utiliza la oficina de empleo de la universidad a la que asiste, 28% del total considerando que no lo hace porque no encuentra ofertas de trabajo de su interés.

El caso Argentina

En el caso de la Argentina participaron 527 usuarios, de los cuales la mayoría (63%) tiene más de 30 años, seguido por un 29% que oscila entre 25 y 30 años, 6% entre 21 y 24, y 3% entre 17 y 20.

Siguiendo una tendencia que viene haciéndose notar en la sociedad nacional y que se distancia de los resultados globales, un gran porcentaje de los encuestados (20%) dice participar en actividades políticas. En cuanto a otras actividades extra curriculares, la mayoría (46%) dice estar en contacto con el lado artístico y cultural, seguido por la participación deportiva (32%).

Vale resaltar que las universidades parecen tener presente este último interés, ya que la mayoría (42%) afirmó contar con un campo deportivo para poder llevarlas a cabo. Aunque no todos viven la misma situación: el 33% respondió que faltan espacios de ese tipo y también para participar del ámbito cultural.

El que la mayor parte de los encuestados (71%) vivan en la misma ciudad donde queda su universidad, lleva a que el transporte (41%) sea uno de los destinos a los que menos se destina el presupuesto con el que se cuenta para costear los gastos, siempre considerando el dato al margen de la cuota universitaria. Las fotocopias/apuntes y la comida (46%) comparten el primer puesto entre lo que más invierten, seguido de cerca por los libros (45%).

Conscientes de la característica 2.0 de la sociedad actual, el 40% señala que le gustaría contar con mejores recursos tecnológicos y más y mejor infraestructura. Asimismo, un gran porcentaje (37%) reclama mayor cantidad de becas de estudios para solventar los gastos arriba mencionados, viéndose afectados además por la tendencia inflacionista de la economía nacional.

Por otra parte, la Biblioteca resulta un espacio que no pasa de moda en el país: todos los universitarios manifestaron utilizarla, de los cuales la minoría (21%) asisten para estudiar y no para retirar libros. Demostrando un conjunto universitario con buena formación, el 31% retira libros para casi todas las materias.

Siguiendo la línea de Iberoamérica, los universitarios argentinos (53%) no utilizan las oficinas de empleo de las universidades a la que asisten. El 28% argumenta que no encuentra ofertas de trabajo de su interés.


Sobre Universia

Universia es una Red de 1.216 universidades que representan a 14 millones de profesores y estudiantes universitarios. Está presente en 23 países de Iberoamérica, (Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela).

Proyecto de referencia internacional en Responsabilidad Social Corporativa de Banco Santander.

Líneas estratégicas:

Conocimiento: Motor de innovación. Conectar la investigación con la empresa, utilizando tecnología para difundir el conocimiento y promoviendo la formación a lo largo de toda la vida.
Colaboración: Vínculos entre universidades y empresa. Crear espacios para el debate y la relación interuniversitaria, y posicionar a los profesores universitarios como agentes del cambio empresarial.
Empleo: Relación entre talento y empleo. Facilitar la búsqueda de primer empleo y prácticas profesionales de los universitarios, y generar nuevas oportunidades laborales para los titulados.
Futuro: Universitarios como protagonistas del futuro. Acercar iniciativas e instrumentos que les ayuden en su formación profesional y personal e informar sobre posibilidades de futuro.

Actualmente, Universia sólo en Argentina está integrada por 79 universidades de gestión pública y privada, que representan el 92 % del total de universitarios del país. Nació el 11 de diciembre de 2001 y hoy registra un promedio de 1.2 millón de páginas vistas por mes provenientes de más de 300 mil visitantes únicos.