La preocupación por el fraude creció considerablemente en América Latina aún cuando la prevalencia de fraude en la región se redujo al 74 por ciento comparado con el 90 por ciento del año pasado, de acuerdo con el Informe Anual Global de Kroll sobre Fraude publicado hoy. El estudio encargado por Kroll a Economist Intelligence Unit, encuestó a más de 1.200 altos ejecutivos de todo el mundo.
La proporción de encuestados de América Latina que dicen estar en riesgo creció sustancialmente para todos los fraudes tratados en la encuesta y se duplicó en cinco de los once casos. Por ejemplo, el número de empresas que se consideran vulnerables al robo de activos físicos aumentó del 29% al 58%, y el de aquellas vulnerables al manejo de conflicto de intereses creció del 26% al 53%.
Matías Nahón, Director Ejecutivo Asociado y Jefe de la oficina de Kroll Argentina destaca que “en nuestro país las áreas más comprometidas siguen siendo compras, marketing y ventas, principalmente en empresas multinacionales. El 60% de los casos son fraudes internos y comprobamos que la alta gerencia cada vez comete más este tipo de ilícitos, lo que implica que los montos involucrados son superiores”.
“Este año notamos que cada vez hay más consultas sobre robo o pérdida de información sensible debido a ataques externos propiciados –en muchos casos- por actuales o ex empleados. Por lo tanto resulta indispensable que las áreas de tecnología de la información (TI) incorporen los mecanismos necesarios para controlar este tipo de intrusiones”.
Alertados por la corrupción
La corrupción, sin embargo, es el problema de mayor crecimiento en la región. Casi una de cada cuatro empresas, el 23%, se vio afectada por este delito en los últimos doce meses, por encima del 13% del año pasado. Además, el 70% de las empresas de América latina dicen ser vulnerables a la corrupción, en comparación con sólo 20%. Las firmas de la región también registraron aumentos en la incidencia de otros tipos específicos de fraude, incluyendo fraude de proveedores o compradores (23%) y fraude financiero interno (18%). El 30% de los encuestados citó a la complejidad de los sistemas informáticos (TI) como el principal factor a una mayor exposición al fraude.
“En un momento en que la economía mundial se ve sacudida por la incertidumbre y la volatibilidad, América Latina continúa mostrando significativas oportunidades de inversión y crecimiento. El motor impulsor de la región sigue siendo Brasil. Sin embargo la arbitrariedad, la inseguridad jurídica y la pérdida de independencia del poder judicial muestran la mayor preocupación para muchos de los inversionistas y para las compañías que operan en la región. Por este motivo América Latina continúa generando dudas acerca de la transparencia, legalidad e imparcialidad en la administración pública”, señala Nahón.
Otras conclusiones que arroja el informe anual de Kroll incluyen:
La encuesta mundial
De acuerdo a la encuesta de este año, la prevalencia del fraude a nivel mundial disminuyó. En 2010 el 88% de los encuestados respondió haber sufrido un incidente de estas características, mientras que en la edición 2011 la cifra bajó al 75%. Sin embargo, varios tipos de fraudes específicos se están volviendo cada día más comunes: el fraude de la cadena de suministros, el fraude financiero interno y la corrupción conforman una creciente preocupación.
Golpe al bolsillo
Para esta nueva edición del Informe Global se incluyó un cálculo de cuánto impacta económicamente el fraude dentro de los negocios de la compañías. El dato señala que un 2,1% de los ingresos fueron consumidos por este tipo de delitos, lo que equivale a toda una semana de pérdida en un año. “En tiempos de bonanza económica y ganancias elevadas el fraude puede tratarse como una corrección contable. Pero en tiempos de crisis mundial podría dar lugar a un incumplimiento de compromisos bancarios”, puntualiza Nahón.
El informe señala también quiénes son los protagonistas de fraude. El año pasado la encuesta arrojó que –por lo general- el fraude es un trabajo interno. En 2011 el 28% informa que el estafador era un empleado junior, el 21% un empleado senior y un 11% subraya que el delito fue cometido por un agente o intermediario, lo cual indica que casi un 60% del fraude fue cometido este año por alguien que trabaja para la compañía directa o indirectamente, representando un aumento del 5%, comparado con el 55% del informe anterior.
Los ejecutivos alertan que hay otro tipo de fraudes que se están volviendo más comunes como el fraude financiero interno, la corrupción y las estafas de proveedores o en adquisiciones.
Nuevos retos
La mitad de las empresas encuestadas dijeron estar entre moderada y altamente vulnerables al robo de información, muy por encima del 38% en 2010. Las industrias basadas en la información continúan reportando la mayor incidencia de robo de información y datos electrónicos. Estas incluyen servicios financieros (29%); tecnología, medios y telecomunicaciones (29%); salud, farmacéutica y biotecnología (26%); y servicios profesionales (23%). Uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas es la variedad de datos que están siendo buscados por los estafadores. Si bien la información propietaria es el objetivo más común, los datos de clientes y empleados también son objeto de robo. La categoría de datos más solicitados por los estafadores varía según la industria, en función del valor de los datos que una empresa es probable que tenga. Para las empresas de tecnología, medios y telecomunicaciones, la categoría más común es la información propietaria (citado por 36% de los encuestados), mientras que para las empresas de servicios financieros es la información del cliente (29%).
El 5to Informe Anual Global sobre Fraude de Kroll incluye un análisis completo diez industrias detallados en una amplia gama de categorías por fraude y regiones. Para obtener una copia por favor visite www.kroll.com/fraud.
Metodología
Kroll encargó a The Economist Intelligence Unit la realización de una encuesta mundial sobre cómo el fraude afecta a los negocios y su impacto durante el 2011. Un total de 1265 ejecutivos participaron de esta encuesta. Cerca de un cuarto de los encuestados residen en América del Norte (23%) y Europa (24%), un 28% de la región de Asia-Pacífico, un 15 %de Medio Oriente y África y un 11% de América Latina.
Diez industrias fueron cubiertas, con no menos de 50 encuestados por industria. El número más alto de encuestados proviene de la industria de servicios financieros (17 por ciento). La mitad de las compañías encuestadas tienen ganancias anuales superiores a US$ 500 millones.
Acerca de Kroll
Kroll, la consultora líder mundial en materia de riesgos, ofrece una amplia gama de servicios de investigación, inteligencia, financieros, de seguridad y tecnología para ayudar a los clientes a reducir riesgos, resolver problemas y aprovechar las oportunidades. Con sede en Nueva York y oficinas en 52 ciudades de 29 países, Kroll cuenta con un equipo multidisciplinario de más de 2.800 empleados y atiende a una clientela global de firmas de abogados, instituciones financieras, corporaciones, instituciones sin fines de lucro, agencias gubernamentales e individuos. Kroll es una empresa de Altegrity. La página web de Kroll es http://www.kroll.com
Acerca de The Economist Intelligence Unit
The Economist Intelligence Unit (EIU) es el principal recurso mundial para la investigación económica y empresarial, previsión y análisis. Ha proporcionado información precisa e imparcial para empresas, agencias gubernamentales, instituciones financieras y organizaciones académicas de todo el mundo. La EIU tiene su sede en Londres, Reino Unido, con oficinas en más de 40 ciudades y una red de unos 650 expertos y analistas en todo el mundo. Funciona de manera independiente como la sección de negocio-a-negocio de The Economist Group, la principal fuente de análisis en los negocios internacionales y los asuntos mundiales. Más información está disponible en www.eiu.com.