Petrominerales Ltd. ("Petrominerales" o la "Compañía") (TSX: PMG) (BVC: PMGC) se complace en anunciar los resultados financieros del tercer trimestre, resaltando un flujo de fondos operacional de US$196,4 millones o US$1,93 por acción y el descubrimiento de Pisingo-1, el cual probó más de 3.300 barriles de petróleo por día ("bppd") de 24 grados API. La producción promedio del trimestre fue de 37.124 bppd incrementando nuestro netback operacional a US$61,11 por barril, 28 por ciento más que en el 2010. Nuestro balance general se mantiene sólido con un superávit en el capital de trabajo y capacidad total disponible de financiamiento. Esta flexibilidad financiera nos permite continuar con la ejecución de nuestro agresivo programa de exploración y desarrollo, específicamente en el cuarto trimestre con la perforación de nuestros prospectos exploratorios de alto impacto en el Piedemonte llanero, Perú y nuestro primer pozo horizontal de crudo pesado en el Bloque Rio Ariari.
INFORMACIÓN FINANCIERA Y OPERACIONAL
La siguiente tabla contiene un resumen de los resultados financieros y operacionales trimestrales y de los primeros nueve meses finalizados en septiembre 30 de 2011 y su respectiva comparación con el mismo período en el 2010. Los estados financieros consolidados junto con el informe de Análisis y Discusión Gerencial ("MD&A") están disponibles en la página web de la Compañía en www.petrominerales.com y también en la página web de SEDAR en www.sedar.com y de SIMEV en www.superfinanciera.gov.co.
TRANSACCIONES IMPORTANTES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE
(Las comparaciones son del tercer trimestre de 2011 vs. el tercer trimestre de 2010, o según se indique)
RESUMEN OPERACIONAL
La producción promedió 37.124 bopd en el tercer trimestre de 2011, una disminución de la producción en un ocho por ciento respecto al segundo trimestre. Esta disminución de la producción con respecto al segundo trimestre se debió principalmente a la suspensión temporal de las operaciones en nuestros Bloques Corcel y Guatiquía durante 7 días en septiembre, además de las declinaciones naturales. La suspensión temporal de la producción se dio a causa de los bloqueos en las vías públicas y las alteraciones del orden público en el área desde el 7 hasta el 14 de septiembre. Sin embargo, la disminución de la producción se vio compensada con un importante descubrimiento, Cobra-1, en nuestro Bloque Corcel, que comenzó a producir a más de 4.000 bopd en agosto.
El promedio de la producción fue de 35.857 bopd en el mes de octubre, siete por ciento más que el registrado en septiembre. La producción de octubre se vio impactada en aproximadamente 2.300 bopd por el cierre de tres pozos mientras se implementa la expansión de la capacidad de disposición de agua a bajo costo y realizan reacondicionamientos. Esperamos adicionar al menos dos nuevos pozos inyectores durante el cuarto trimestre, lo cual nos permitirá reiniciar la producción de estos pozos a principios de diciembre.
Pozos Profundos en los Llanos (Corcel, Guatiquía y sur del Bloque 31) en Colombia
Durante el trimestre perforamos dos pozos exploratorios (Cobra-1 y Babaco-1), un desvío del pozo Candelilla-3 en agosto y un pozo inyector en Corcel. En octubre, dos pozos adicionales alcanzaron sus objetivos de profundidad (Socaco-1 y Caspio-1).
Nuestro pozo exploratorio Cobra-1 fue perforado a una profundidad total de 12.000 pies y sus registros indicaron 121 pies de arenas netas, 51 pies de la formación Guadalupe y 70 pies de la formación Lower Sand 1. Este pozo inició producción desde la formación Lower Sand 1 con una bomba electrosumergible ("BES") a principios de agosto a una tasa de producción por encima de 4.000 bopd y 16 grados API con corte de agua de menos del 1%. Actualmente, el pozo está produciendo a una tasa superior a los 3.500 bopd. Con base en los resultados de Cobra-1, decidimos perforar un segundo pozo en la estructura, Cobra-2, y esperamos resultados para finales de noviembre. El pozo Cobra-2 tiene como objetivo la formación Guadalupe encontrada en el pozo original descubierto.
En el Bloque 31, completamos la perforación de nuestro segundo pozo exploratorio, Socaco-1, a una profundidad medida total de 15.767 pies alcanzada en octubre 5. Con base en los registros que indicaron 18 pies de arenas netas con presencia de hidrocarburos desde las formaciones Lower Sand 1 y Guadalupe, revestimos el pozo como potencial productor de crudo. Identificamos tres intervalos para las pruebas del pozo, sin embargo a causa de la calidad del cemento disponible, solo pudimos realizar pruebas en dos de los intervalos. El primer intervalo arrojó agua y esperamos tener resultados del segundo intervalo a mediados de noviembre.
Como reportamos anteriormente en septiembre 22, perforamos y realizamos pruebas en el pozo exploratorio Babaco-1 del Bloque 31. Los registros indicaron 89 pies de arenas netas con presencia de hidrocarburos desde la formación Lower Sand-1, donde se realizaron pruebas en cuatro intervalos separados. En dos de los intervalos encontramos crudo pesado de siete grados API que no contenía cantidades comerciales. Los otros dos intervalos recuperaron agua. Estamos actualmente evaluando el pozo para disposición de agua.
Luego del pozo Babaco-1, comenzamos a perforar el pozo exploratorio Caspio-1 del Bloque 31. El pozo fue perforado a una profundidad medida total de 15.100 pies. Con base en los registros que indicaron 15 pies de arenas netas con presencia de hidrocarburo desde la formación Lower Sand 1, revestimos el pozo como potencial productor de petróleo y esperamos tener los resultados de las pruebas para finales de noviembre.
Actualmente tenemos tres taladros operando en el área. En el Bloque 31, Jamuco-1 iniciamos operaciones de perforación en octubre 16 y nuestro segundo taladro está siendo movilizado a la locación Iboga-1. Una vez Cobra-2 sea perforado, planeamos movilizar nuestro tercer taladro al descubrimiento en Yatay, en nuestro Bloque Guatiquía, para perforar un pozo que tenga como objetivo la formación Guadalupe.
Piedemonte (Bloques 25, 31, 59 y 15), Cuenca de Llanos Profundos, Colombia
En octubre 24 reiniciamos la perforación de nuestro prospecto Bromelia, nuestra primera locación del Piedemonte en el Bloque 25. Esperamos tener resultados de este pozo antes de finalizar el año. El segundo prospecto de exploración en el Bloque 25, Canatua-1, espera iniciar perforación en el primer trimestre de 2012.
Llanos Central (Casimena, Castor, Casanare Este, Mapache), Colombia
En nuestro Bloque Mapache, el pozo Disa-1 (perforado en el primer trimestre) inició producción el 9 de julio.
En nuestro Bloque Casimena comenzamos a perforar el prospecto Zacay el 26 de agosto y alcanzó una profundidad medida total de 7.934 pies el 8 de septiembre. El pozo fue revestido para realizar pruebas con base en los registros de arenas netas. No recuperamos muestras de hidrocarburo en ningunas de las zonas probadas y estamos evaluando el pozo para propósitos de disposición de aguas. Luego de Zacay-1, comenzamos a perforar el prospecto exploratorio Pisingo-1 en septiembre 21 y alcanzamos profundidad medida total en octubre 6. Los registros indicaron 13 pies de arenas netas con presencia de hidrocarburo desde la formación Mirador y procedimos a revestir el pozo como potencial productor de crudo. El pozo arrojó pruebas con 3.300 bopd de 24 grados API. Mientras se realizaban las pruebas encontramos cortes de agua incrementales y producción de arena. Hemos cerrado el pozo para instalar gravilla y esperamos reiniciar producción la próxima semana. Luego de Pisingo-1, comenzamos a perforar Gaita-1, un pozo destinado a probar el potencial de la extensión sur de nuestro descubrimiento Yenac.
Bloques de Crudo Pesado, Cuenca de los Llanos (Rio Ariari, Chiguiro Oeste, Chiguiro Este), Colombia
Tenemos dos taladros operando en el área de crudo pesado, uno para perforación convencional y otro para perforación estratigráfica. En esta área hemos venido ejecutando un programa de perforación exploratoria enfocado principalmente en el Bloque Rio Ariari. Durante el trimestre hemos perforado dos pozos exploratorios, Calandria-1 y un pozo estratigráfico, ES-17.
Como anunciamos previamente, el pozo Calandria-1 fue perforado a una profundidad medida total de 6.602 pies en julio. Los registros indicaron 40 pies de arenas netas con presencia de hidrocarburo desde la formación Mirador. Se realizaron pruebas en tres intervalos del pozo y no hubo muestras de hidrocarburo. Con base en los análisis de los resultados, creemos que durante las pruebas del pozo produjimos agua debido a la movilidad relativa del agua, comparada con la viscosidad del crudo de 7 grados API que cubrían las herramientas de perforación que utilizamos.
Después de Calandria-1, perforamos Borugo-T1, un pozo vertical idéntico al pozo anteriormente perforado, Borugo-1. El propósito fue de probar a pozo abierto los 5 pies superiores del reservorio, buscando minimizar el flujo potencial de agua. Cuando hicimos las pruebas del pozo, recuperamos trazos de crudo, no obstante, cuando se retiraron las herramientas de perforación éstas estaban cubiertas de crudo pesado.
El 3 de septiembre empezamos un programa de perforación estratigráfica en el Bloque Rio Ariari que consiste inicialmente de 34 locaciones, de las cuales 22 son objetivos exploratorios y 12 son prolongaciones de descubrimientos existentes. Las locaciones de prolongación ayudarán a definir la extensión lateral de algunos de nuestros descubrimientos, al mismo tiempo que nos dará control estratigráfico para nuestros dos primeros pozos horizontales.
El 20 de octubre iniciamos la perforación de Cadillo-1A, un pozo vertical diseñado para tener un punto de control en la punta ("Toe") de nuestro primer pozo horizontal, Tatama-1. El pozo horizontal será perforado cerca de nuestro descubrimiento Mochelo y generará importante información de producción, lo que nos ayudará en la planeación del desarrollo comercial del crudo pesado.
En agosto completamos la adquisición de 369 kilómetros cuadrados de sísmica 3D en la mitad occidental del Bloque Rio Ariari que cubre el área de nuestra reciente actividad de perforación. La sísmica adquirida está actualmente siendo interpretada. La información sísmica, junto con el programa de perforación estratigráfica, delinearán la extensión del área de nuestros actuales éxitos exploratorios y ayudarán a definir nuestra próxima fase de perforación exploratoria en el Bloque Rio Ariari.
Antorcha, Cuenca del Magdalena Medio, Colombia
Como parte de nuestro programa de perforación estratigráfica, planeamos perforar dos pozos en este bloque durante el primer trimestre de 2012 para realizar pruebas de dos conceptos separados de exploración.
Orito, Cuenca del Putumayo, Colombia
El 1ro de mayo de 2011, movilizamos un taladro a nuestro Bloque Orito y comenzamos el programa de perforación de 7 pozos. A la fecha, hemos perforado tres pozos Orito-194, Orito-195 y Orito-136, mientras un cuarto pozo, Orito-193, está actualmente siendo perforado.
Hemos completado la adquisición de 50 km de sísmica 3D en el sur del campo Orito y hemos iniciado un programa de sísmica 3D de 80 km en el adjunto Bloque Las Águilas.
Neiva, Cuenca Superior del Magdalena, Colombia
Perforamos tres pozos durante el trimestre en nuestro Bloque Neiva. Desde septiembre 21, el taladro está suspendido mientras nos otorgan los permisos regulatorios para continuar con nuestro programa de perforación de desarrollo.
Bloque 126, Perú
En Perú, la construcción de nuestras principales bases logísticas en Nueva Italia y Sheshea continúan. Son actualmente facilidades operacionales que soportan nuestras actuales actividades de movilización. La locación de nuestro primer pozo, La Colpa 2X, tiene un progreso de más del 80% y está lista para recibir el taladro. La movilización del taladro heli-transportable continua desde Nueva Italia y Sheshea y esperamos iniciar las operaciones de perforación de La Colpa-2x a finales de noviembre. Nuestra fecha de inicio de perforaciones se ha aplazado debido a los bajos niveles de agua en el río y el clima.
Bloque 114 y 131, Perú
Petrominerales tiene el 30 por ciento de la participación en los Bloques 114 y 131. En el Bloque 131 el operador ha iniciado un programa de sísmica 2D de 300 kilómetros. El compromiso en la siguiente fase de exploración es la perforación de un pozo antes de septiembre de 2013. A la fecha hemos identificado dos prospectos a perforar en el Bloque 131. En el Bloque 114, la siguiente fase de exploración incluye la adquisición de 260 kilómetros de sísmica 2D sísmica antes de mayo de 2013. A la fecha se han identificado cuatro prospectos de perforación y seis posibles prospectos en este bloque. El operador es responsable en asumir nuestra participación en los costos de la fase de adquisición de sísmica, así como nuestra participación de los costos en la perforación de nuestro primer pozo exploratorio en cada uno de los bloques.
Bloque 161 y 141, Perú
El Bloque 161, situado en la parte central del oriente del Perú tiene un área de 1,2 millones de acres y Petrominerales tiene el 80 por ciento de su participación. Los compromisos actuales, a ser finalizados antes de junio de 2012 incluyen la adquisición de 350 kilómetros de nueva sísmica 2D y un reporte geológico y geofísico actualizado que incorpora la información geológica existente y la sísmica reprocesada. El Bloque 141, ubicado en la parte sur del Perú, tiene un área de 1,3 millones de acres y Petrominerales tiene el 80 por ciento de su participación. En septiembre el Bloque entró en un estatus de fuerza mayor debido a la nueva regulación del Gobierno que requiere una consulta adicional a la comunidad. Como resultado, nuestro actual compromiso de completar 300 kilómetros de sísmica 2D antes de julio de 2012 ha sido suspendido mientras el Gobierno Peruano hace aclaraciones al respecto.
PERSPECTIVAS
El programa de inversión de capital del último trimestre del 2011 incluye la perforación de dos grandes prospectos en el Piedemonte de los Llanos y la Cuenca Ucayali en Perú, junto con nuestro primer pozo horizontal de crudo pesado en el Bloque Rio Ariari. Estos prospectos tienen el potencial de incrementar las reservas de la Compañía y son adicionales a nuestro actual programa de perforación exploratoria del 2011 de hasta 33 pozos exploratorios, 14 estratigráficos en nuestra área de crudo pesado y 12 pozos de desarrollo en nuestros Bloques Orito y Neiva. Continuaremos invirtiendo en sísmica 3D de alta calidad para generar nuevas oportunidades de crecimiento en nuestro inventario de prospectos de varios años, el cual actualmente tiene identificado a la fecha más de 100 locaciones de perforación.
TELECONFERENCIA SOBRE RESULTADOS DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011
Los Directivos de Petrominerales realizarán una teleconferencia con los inversionistas, analistas financieros, periodistas y cualquier otra persona interesada el próximo jueves 3 de noviembre de 2011 a las 8:00 a.m. (MST) (9:00 a.m. Bogotá, 10:00 a.m. EST) para discutir nuestros resultados financieros y operativos del tercer trimestre.
Los detalles de la teleconferencia son los siguientes:
Petrominerales Ltd. es una compañía internacional dedicada a la exploración de petróleo y gas, que opera en Latinoamérica desde el año 2002. Actualmente, Petrominerales es la compañía exploratoria más activa y la cuarta productora más grande de crudo en Colombia. Nuestra base de tierras de alta calidad y nuestro inventario de oportunidades de exploración crea un gran potencial de crecimiento para los próximos años.
Declaraciones a Futuro. Cierta información contenida en este Comunicado de Prensa constituye declaración a futuro. Específicamente, este Comunicado de Prensa contiene declaraciones a futuro respecto a actividades futuras de exploración y desarrollo, capacidad futura de transporte desde la cuenca de los Llanos, tiempo en que los pozos entren en producción y reservas de la Compañía. Las declaraciones a futuro están basadas en ciertas expectativas y suposiciones, incluyendo expectativas y suposiciones respecto a la disponibilidad de capital, éxitos en las perforaciones y actividades de desarrollo, desempeño de los actuales pozos y de los nuevos pozos, comportamiento en el precio de los commodities y condiciones económicas, tiempo de completamiento en los proyectos de infraestructura y transporte, clima y acceso a localizaciones de perforación. El lector debe ser cuidadoso en las suposiciones usadas en la preparación de dicha información, ya que aunque se consideren razonables en el momento de su preparación, pueden ser incorrectas. Los resultados reales alcanzados durante el periodo estimado pueden variar de la información contenida en este documento como resultado de varios riesgos e incertidumbres conocidos y desconocidos y otros factores. Usted puede encontrar una discusión de esos riesgos e incertidumbres en la documentación que se registra en Canadá para títulos valores. Esos factores incluyen, aunque no se limitan a: condiciones generales económicas, del mercado y del negocio; fluctuaciones en los precios del crudo; resultados de la exploración y desarrollo de las perforaciones; recompletamiento y actividades relacionadas; tiempo y disponibilidad de los taladros; disponibilidad de transporte y capacidad de descarga; resultados de las negociaciones de los contratos de exploración; fluctuación en las tasas de cambio; incertidumbre de los estimativos de las reservas; cambios en la regulación ambiental y otras regulaciones; riesgos asociados con las operaciones de gas y petróleo; y otros factores, muchos de los cuales están fuera del control de la Compañía. Petrominerales no se hace responsable de que los resultados reales no sean los mismos total o parcialmente a los resultados esperados. Excepto en el caso en que se requiera por leyes de títulos valores, Petrominerales no asume responsabilidad alguna de publicar una actualización o revisar cualquier declaración a futura hecha aquí o en otro documento sobre nueva información, eventos futuros y otros.
Mediciones No-NIIF. Este Comunicado de Prensa contiene términos financieros que no se consideran mediciones bajo las Normas Internacionales de Información Financiera ("NIIF"), tales como flujo de fondos operacional, utilidad neta ajustada, flujo de fondos por acción, superávit de capital de trabajo y netback operacional. Estas mediciones son comúnmente usadas en la industria de petróleo y gas y se consideran informativas para los accionistas y para la gerencia. Evaluamos nuestro desempeño y el de nuestros segmentos de negocio basados en un flujo de caja operacional y una utilidad neta ajustada. El flujo de fondos operacional es un término que no es NIIF y que representa el efectivo generado de las actividades operacionales antes de los cambios en el capital de trabajo no efectivo y las pérdidas de pasivos financieros derivados. La utilidad neta ajustada se determina por la suma de las pérdidas o la deducción de cualquier ganancia por concepto de las pérdidas de pasivos financieros derivados. La gerencia considera que el flujo de fondos operacional, el flujo de fondos por acción, la utilidad neta ajustada y la utilidad neta ajustada por acción son importantes porque ayudan a evaluar el desempeño y demostrar la capacidad de la Compañía de generar el efectivo suficiente para fondear las oportunidades de crecimiento futuro y repago de deuda. El superávit de capital de trabajo incluye los activos corriente menos las cuentas por pagar, los pasivos diferidos, los impuestos por pagar y el monto principal de las obligaciones convertibles (cuando están fuera del mercado y no pueden repagarse en acciones en su fecha de vencimiento) y son usadas para evaluar el apalancamiento financiero de la Compañía. El netback operacional se determina dividiendo las ventas de crudo menos las regalías, transporte y gastos operacionales entre el volumen de ventas del crudo producido. La gerencia considera importante el netback operacional al ser una medida de rentabilidad por barril vendido y refleja la calidad de la producción. El flujo de fondos operacional, flujo de fondos por acción, utilidad neta ajustada por efectos de los derivados, el superávit en el capital de trabajo y los netbacks operacionales no son comparables con los reportados por otras compañías y tampoco deben ser tomadas como una alternativa al flujo de caja operacional, utilidad neta u otras mediciones de desempeño financiero calculado de acuerdo con las normas NIIF.
nosis