Europa y una muy probable recesión;Estados Unidos, con su economía estancada
“El comportamiento de los mercados asigna una muy alta probabilidad de recesión en el año 2012 a la Unión Europea (UE), que se combina con un virtual estancamiento de la economía estadounidense”, afirma el Informe de Octubre del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). “Ello –continúa- viene acompañado de una desaceleración significativa de las economías emergentes”. Agrega el IAEF que el factor determinante, en el caso de la UE, es el temor al contagio de un eventual default de Grecia a otros países de la Eurozona –y en ese sentido, el aumento de la prima de riesgo pagada por los bonos del gobierno de Italia constituyen un dato no menor- y el efecto dominó sobre los bancos europeos; más aún, la epidemia amenaza alcanzar a bancos norteamericanos. Las respuestas de las autoridades monetarias europeas en orden a proveer de liquidez a sus bancos constituyen una señal positiva en medio de las turbulencias; como ocurre en los momentos de stress financiero, la duda es si esos mecanismos serán suficientes. Con relación a los Estados Unidos, el IAEF señala que, más allá de que todavía no haya ingresado técnicamente en recesión –quizás evite hacerlo- “existe una brecha de 10 puntos porcentuales entre el PBI alcanzado en 2011 y el valor que correspondería a ese año si se hubiera mantenido la tendencia histórica. Esa brecha provoca un efecto pobreza que frena al gasto, retroalimentando un escenario negativo”. Por cierto, continúa el Informe de Octubre del IAEF, “el shock externo tuvo un impacto adverso en los precios de los granos que, más allá de una recomposición en los primeros días de octubre, implica un arrastre negativo para el último trimestre, disminuyendo la capacidad de compra externa”.
Al mismo tiempo, la combinación de una mayor aversión al riesgo ha provocado salida de capitales de la mayoría de las economías emergentes y la Argentina no fue una excepción y el reflujo se vio profundizado por factores domésticos. En ese contexto el IAEF indica que las “ventas de dólares del Banco Central (BCRA) alcanzaron, en agosto y septiembre del año en curso, a US$ 2.675 millones; a los que se agregan US$ 476 millones más en la primer semana de octubre, en un contexto de relativa estabilidad de los depósitos en pesos”. Para el IAEF, siete datos caracterizan a la Argentina al iniciar el último trimestre del año: 1. Elevado optimismo de la población. 2. Arrastre de fuerte crecimiento económico. 3. Reducción significativa del superávit comercial. 4. Sostenido crecimiento del gasto público. 5. Intensificación, desde junio, del ritmo de salida de capitales privados y fuertes ventas del BCRA. 6. Desaceleración del crecimiento de los agregados monetarios privados. 7. Tasas de interés domésticas más elevadas que en los meses previos. Los cuatro primeros sugieren una economía que mantiene su ritmo de crecimiento; los tres últimos, indican una desaceleración acompañando la tendencia en otras economías de la región.