El G-6 analizó cambios que necesita el modelo económico

En lo que fue su primera reunión después de las elecciones primarias del 14 de agosto, el Grupo de los 6 analizó qué cambios necesita el "modelo económico" y la forma de mejorar el diálogo con el Gobierno.Del encuentro participaron Jorge Brito, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos; Carlos de la Vega, de la Cámara de Comercio; Enrique Wagner de la Cámara de la Construcción; Hugo Biolcati, se la Sociedad Rural Argentina; Ignacio de Mendiguren de la Unión Industrial Argentina y Adelmo Gabbi de la Bolsa de Comercio.Los empresarios coincidieron que con el resultado de las primarias la elección de octubre ya está definida, por lo que se concentraron en definir los "aportes" que podrían hacer para mejorar el modelo.
En ese sentido, Gabbi aseguró que "el 50 por ciento de la población dijo en las elecciones que estaba de acuerdo con el modelo, y nosotros no podemos estar muy alejados de ello. Estuvimos charlando sobre cómo mejoramos ese modelo con lo que podamos incluir en el mismo".Los empresarios coincidieron en que "el modelo" necesita algunos ajustes y en que hay que hacerlos en el corto plazo. Entre las preocupaciones más importantes que tienen los hombres de negocios se encuentra que entre la inflación y la suba de salarios se reduzca casi hasta eliminar la rentabilidad de las compañías.Y aunque para el titular de la Bolsa de Comercio el acuerdo cerrado el viernes para elevar el salario mínimo, vital y móvil en un 25 por ciento fue "equilibrado", se mostró preocupado por la suba de precios.También genera inquietud que el Gobierno nacional todavía no logre alcanzar un acuerdo con el Club de París. Eso le permitiría a Argentina acceder al financiamiento internacional, algo que los empresarios consideran "urgente".El G-6 consideró preocupante además, la perspectiva sobre "la competitividad de nuestras exportaciones ante un horizonte de probable recesión mundial y el riesgo de que los actuales valores de intercambio con nuestro vecino Brasil se puedan ver afectados".Por otro lado, los hombres de negocios consideraron que es necesario implementar mecanismos que promuevan la inversión y que "permitan a los factores productivos aumentar fuertemente su oferta de bienes y servicios como mejor herramienta para promover la producción nacional eficiente, bajando la expectativa inflacionaria e incrementando el empleo".
En ese sentido, Gabbi consideró que Argentina debería aceptar la revisión que establece el artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que le facilitaría llegar a un acuerdo con el Club de París.Por otro lado, el G-6 adelantó que está preparando una presentación ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), con el que buscará atenuar los considerandos de una posible sanción de ese Grupo a Argentina, durante la reunión que realizará el 24 de octubre.


nosis