Ricardo Echegaray, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), firmó hoy un acuerdo de intercambio de información tributaria con Paula Cox, ministra de Finanzas de Bermudas, el tercero que Argentina sella en el último mes con Territorios Británicos de Ultramar.
El acuerdo que se firmó en Hamilton, capital de Bermudas, le permitirá a la AFIP reforzar los controles sobre las operaciones realizadas por Trust (fideicomisos) de Jersey y Traders (intermediarios) radicados en Bermudas.
Ese documento se sumó a los que ya había suscripto Echegaray con Jersey y Guernsey, siguiendo las recomendaciones del G-20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que implican la apertura a su información fiscal y bancaria para que la AFIP fiscalice a los contribuyentes argentinos que operan en estas jurisdicciones de baja o nula tributación.
El organismo recaudador prestará especial atención a las operaciones realizadas por fideicomisos radicados en Jersey, que se utilizan para ocultar la ganancia por venta de activos. La AFIP está analizando ese tipo de maniobras que están realizando empresarios del sector de supermercados.
Por otra parte, como una parte importante del origen de las divisas del comercio exterior de bienes y servicios proviene de ésos países, la AFIP estaría analizando además, las maniobras de triangulación que algunos grupos económicos concentrados estarían realizando con sus Traders (intermediarias comerciales) en esas jurisdicciones, con el único fin de aliviar su carga fiscal.
Estos acuerdos fortalecen el concepto de contribuyente global desarrollado por AFIP, por eso dirigimos nuestra lucha contra los ilícitos tributarios internacionales y la evasión global, aseguró Echegaray en un comunicado de prensa difundido hoy.
En ese sentido, Bermudas es el tercer centro de reaseguros más grande del mundo y el segundo mayor domicilio de seguros cautivos, con empresas que realizan un volumen importante de negocios con Estados Unidos y el Reino Unido. Al mismo tiempo, los Traders establecidos en este territorio operan con grandes grupos económicos argentinos del sector petrolero, de granos, aceites y oleaginosas.
Por otro lado, Jersey y Guernsey son importantes centros financieros internacionales en los que la actividad bancaria representa el 50 por ciento del PBI y un 60 por ciento de los ingresos tributarios. Esas islas son empleadas por contribuyentes argentinos de alto poder adquisitivo para ocultar sus activos financieros.
Los acuerdos firmados establecen el intercambio de información sobre todos los impuestos vigentes tanto en la Argentina como en los territorios Británicos de Ultramar, a excepción de los aranceles aduaneros.
La obligación de informar alcanzará además a todas las personas físicas (nacionales o residentes), las sociedades, fideicomisos, fundaciones y toda entidad sujeta a responsabilidad tributaria.
Los países que firmaron el acuerdo intercambiarán datos necesarios para la determinación, la liquidación, la verificación, el cumplimiento, el cobro o la recaudación de créditos tributarios con respecto a las personas alcanzadas por esos impuestos.
En ese sentido, los organismos recaudadores de Argentina y los Territorios Británicos de Ultramar podrán obtener y brindar los datos que tengan bancos, otras instituciones financieras y cualquier persona, incluyendo representantes y fiduciarios, que actúe en calidad representativa o fiduciaria.
Lo mismo ocurrirá con los datos de los titulares de sociedades, sociedades de personas, fideicomisos y otras personas, incluyendo aquellas a las que se les transferirán los bienes del fideicomiso cuando finalice.
nosis