Desaceleración: el mundo crecería un 3,6% en 2011


“La combinación de la catástrofe de Japón y la crisis en el Norte de África han contribuido a una moderada reducción en el crecimiento esperado del mundo en el año 2011, ahora estimado en 3,6%”, indica el Informe de Abril del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Seguidamente, agrega que “si bien se espera una recuperación rápida de la economía japonesa, que será impulsada por un aumento del gasto e inversión pública, se prevén inconvenientes para los países clientes en el abastecimiento de bienes finales e insumos de alto contenido tecnológico”.Por otra parte, el IAEF señala que el nuevo escenario internacional, en el cual hay cierto grado de cuestionamiento en la sociedad por el uso de energía nuclear, “da un renovado impulso al precio del petróleo en un movimiento que puede ser estructural”. Ello ha provocado un efecto arrastre en los precios de los productos sustitutos, incluyendo el biodiesel, que, a su turno influyen en los precios de los productos agrícolas.Por otra parte, el Informe considera que en el escenario económico internacional “hay temor al recrudecimiento de presiones inflacionarias en el mundo, que deriven en una suba anticipada de la tasa de interés por parte de las autoridades monetarias de las economías desarrolladas”.Ello complicaría la solución de los problemas de los países europeos, altamente endeudados por una doble vía: la mayor inflación debilitaría el consenso social a favor de la corrección fiscal y la suba de la tasa de interés encarecería su financiamiento. En la Argentina, los efectos son mixtos: 1. el nuevo contexto contribuye a mejorar la situación fiscal y, en alguna medida, las cuentas externas, por un lado; 2. Y eleva el costo de insumos importados, en especial el petróleo y sus derivados; y de las materias primas exportables, por otro. Con relación a la economía nacional, el Informe destaca “una moderada desaceleración en el ritmo de crecimiento del gasto público –que aumentó 31% en el primer bimestre del año respecto del mismo período del año 2010–, atribuible a la estabilidad del gasto en capital”. También resalta una “desaceleración en el crecimiento de los agregados monetarios en el bimestre febrero-marzo (crecieron un 2,2% mensual en promedio), luego del fuerte incremento de enero (4,3%); la causa de esta lentificación se encuentra en el comportamiento de los depósitos privados transaccionales, es decir en cuenta corriente y en caja de ahorro”, concluye el Informe del IAEF.