En el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires

Seminario Ética en las profesiones

Durante los días 15 y 16 de marzo el Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires desarrolló en su institución el Seminario Ética en las profesiones, que contó con las disertaciones del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, doctor Ricardo L. Lorenzetti; del filósofo y ensayista Santiago Kovadloff; del jesuita y profesor de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, Augusto Hortal Alonso (S.J.); y del académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de Madrid, Isidoro Lora-Tamayo Rodríguez.
El presidente del Colegio, escribano Carlos Marcelo D´Alessio, sostuvo que "este seminario propone un espacio de reflexión para que los profesionales superemos el estadio de la mera aplicación de procedimientos técnicos, para descubrir la responsabilidad que nos compete frente a la sociedad" y agregó que "ello permitirá a cada uno tomar conciencia del sentido de la actividad a la que dedica buena parte de su vida”.
Por su parte, el doctor Lorenzetti desarrolló su ponencia titulada La ética en el ejercicio de la abogacía y de la magistratura como elemento esencial de la república. En ese sentido, afirmó: “Debemos enfocarnos en la relación que debe existir entre la ética individual y lo social. Tenemos en la Argentina una larga historia de triunfos individuales y fracasos colectivos. Esto también debería ser motivo de reflexión, porque muchas veces podemos tener un gran desarrollo individual, ético, profesional, pero nos despreocupamos del funcionamiento social”.
En otro de sus conceptos, el presidente del más alto tribunal de la Nación aseveró: “Hay que hablar un poco de deberes entre los argentinos. Nosotros creemos que sólo tenemos derechos, pero también hay deberes, y la ética habla de deberes hacia la sociedad. Las profesiones individuales tienen una función social y la ética lo señala con toda claridad. Cada vez que nosotros tomamos una decisión en nuestras profesiones también tiene repercusión en la sociedad. Por eso debemos pensar en la importancia que esta decisión tiene respecto de los demás, pero todos los ciudadanos de nuestro país deberían pensar lo mismo: hasta dónde se ejercitan los derechos individuales, cuáles son sus límites”.
La jornada inaugural tuvo al filosófo Santiago Kovadloff como primer orador, que con su tesis Ética ciudadana y ética profesional. Dilemas de una convergencia necesaria expuso que “un profesional cabal no sólo es alguien que sabe mucho acerca de sus derechos y de sus responsabilidades profesionales; es alguien que también sabe de qué modo el ejercicio de su actividad específica lo une o lo desune, lo acerca o lo aparta de sus conciudadanos. Porque ejercer una profesión debidamente es poner en juego la calidad cívica de nuestra convivencia”.
Al clausurar el encuentro, el escribano D´Alessio agradeció la participación de los cuatro disertantes y auguró que "el seminario nos permitirá reforzar nuestro compromiso como profesionales y como ciudadanos. Respecto de la ética en las profesiones jurídicas resaltó que la disertación del Presidente de la Corte Suprema de Justicia había dejado en claro como “ese compromiso ético constituye un elemento esencial para el funcionamiento de las instituciones republicanas".