El impacto de los conflictos en el norte de África amenaza a la economía mundial


“El impacto en los flujos comerciales y financieros de los sucesos del norte de África puede afectar el proceso de franca expansión de la economía mundial que se observaba en los últimos trimestres y que estaba impulsado por la recuperación de las economías de los Estados Unidos y de Alemania, y por el crecimiento del mundo emergente”, destaca el Informe de Marzo del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Agrega el Informe la necesidad de monitorear otros tres factores de riesgo que provienen de la economía internacional:

Ø La aceleración de la inflación en las economías emergentes;

Ø La suba de la tasa de interés que ya están induciendo muchos Bancos Centrales de estas economías;

Ø Y la debilidad fiscal de los países europeos llamados PIIGS.

El Informe cierra esta parte diciendo que “si bien el marco externo sigue siendo favorable para la Argentina, es necesario monitorear si estas amenazas no se agravan”.En otro orden, el IAEF destaca que “el consumo es la locomotora que tracciona la economía argentina, como lo indican los niveles de ventas de bienes y servicios, en un contexto de elevados índices de confianza del consumidor”.El crecimiento del gasto público y la expansión monetaria, esta última en el entorno del 37% interanual, alimentan el dinamismo del consumo doméstico.El Informe del IAEF estima que “el aumento interanual observado en los precios de los commodities, 46%, 72% y 77% en los casos de soja, trigo y maíz respectivamente, sirvió para impulsar las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario que, además, crecieron alrededor de 10% en volumen físico”.A pesar de ello, continúa el Informe, “el superávit comercial, de US$ 513 millones, se redujo respecto de enero 2010 (US$ 1.217 millones) por el incremento de las importaciones asociado al fuerte aumento de la absorción interna, prolongando una tendencia ya observada en los últimos meses del año pasado”. Finalmente, el IAEF informa la reducción de la tasa de desocupación durante el cuarto trimestre del año 2010 al 7,3%, vale decir un 1,1 % debajo del observado en el mismo período de 2009 y retrotrayendo la situación a la observada en el último trimestre de 2008.El aumento de la actividad en un contexto de moderado incremento del empleo podría estar sugiriendo un aumento de la productividad.