Julio De Vido, ministro de Planificación Federal aseguró que el descubrimiento de un yacimiento de gas no convencional en Neuquén, anunciado ayer por YPF no provocará aumentos de precios en las tarifas residenciales y permitiría esperar que "en cuatro o cinco años el país tenga reservas para 80 o 90 años".
Si bien reconoció que el costo de exploración de ese gas es más elevado que el del convencional, De Vido sostuvo que "los precios que pagarán los usuarios serán los mismos, según consignó Página/12. El funcionario adelantó que en pocos meses el país dejará de importar fuel oil para las usinas eléctricas y lo reemplazará por gas. Con esa medida, el país ahorraría 500 millones de dólares al año.
El ministro de Planificación destacó que por primera vez en 12 años se produjo un descubrimiento de relevancia y que YPF recuperó las reservas utilizadas este año de gas y petróleo. "Todo lo que utilizamos los argentinos en este año, y lo que exportamos de hidrocarburos, lo recuperamos con otras exploraciones más pequeñas", explicó.
De Vido explicó que en Argentina sucederá lo mismo que en Brasil con el petróleo y consideró que "se puede esperar que en pocos años, cuatro o cinco, el país tenga reservas de gas para 80 o 90 años. Es el mayor descubrimiento gasífero de la historia".
El gas no convencional descubierto por YPF se empleará para la generación eléctrica y para abastecer a industrias. Pero el funcionario aclaró que no cambiará el precio de la energía eléctrica ni el precio del gas al mercado. Las tarifas para los usuarios serán "las mismas que hasta hoy, lo que va a mejorar es la posición del fisco, porque el Estado ahora puede mantener los precios disminuyendo el monto de los subsidios", aseguró el ministro de Planificación.
Por otro lado, el costo de producción de ese tipo de gas es mucho más elevado "pero con la banda de 4 a 7 dólares que acordamos para su comercialización YPF puede ganar dinero y reinvertir. Y para el país es un excelente negocio", sostuvo el funcionario en declaraciones a Página/12.
El precio máximo que fijó el acuerdo firmado ayer por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el gobernador Neuquino Jorge Sapag, YPF y el sindicato de trabajadores petroleros, es de 7 dólares, el valor que tiene el gas de Bolivia. Y en términos competitivos, el precio de ese combustible es más barato que el gas natural licuado que se importa a 11 dólares.
Por otro lado, De Vido explicó que Argentina seguirá importando gas de Bolivia "por mucho tiempo" porque "quedan comprometidos sus acuerdos para desarrollar el sector industrial de acero en Bolivia".
Si bien el descubrimiento de gas fue considerado fundamental por el Gobierno, el ministro de Planificación se encargó que aclarar que el Gobierno seguirá trabajando para diversificar la matriz energética.
"Prueba de ello es la terminación de Atucha II el año próximo, Embalse, la energía eólica, el biodiesel", sostuvo.
De Vido reconoció que el país podría convertirse en exportador de energía si así lo quisiera, pero consideró que es conveniente utilizar esa energía en el país para generar industrias: "el desarrollo necesita la energía en su territorio, para darle más valor", sentenció.
nosis