
China debe reevaluar su moneda, el yuan, para depender menos de las exportaciones y más de la demanda interna, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) este miércoles en sus previsiones económicas semestrales, en plena discordia mundial sobre las tasas de cambio."En China, es primordial un reequilibrio, a fin de aumentar el papel desempeñado por el consumo de los hogares en el crecimiento interno", subrayó el FMI."En la medida en que una valorización de la moneda china pueda facilitar ese proceso, otros países de la región con superávit (comercial) podrían seguir el mismo movimiento", agregó en su capítulo dedicado a Asia.El Fondo mantiene invariables sus previsiones de crecimiento para China respecto a las de julio, de 10,5% para este año y de 9,6% para 2011.Este mismo miércoles, el primer ministro chino, Wen Jiabao, solicitó a la Unión Europea (UE) que deje de "presionar" para que el gigante asiático aprecie el yuan, que los occidentales estiman que se halla por debajo de su valor real, durante un foro económico en Bruselas.Mientras, el informe del FMI llega en vísperas de la reunión de ministros de Finanzas de los 187 países miembros del Fondo, que se llevará a cabo el viernes en Washington, bajo el espectro de una 'guerra de divisas' que amenaza a la economía mundial. Estados Unidos deja caer su moneda, Tokio intervino para hacer bajar el yen y el euro se aprecia.Pekín sigue beneficiándose de la debilidad del yuan, lo cual beneficia a sus exportaciones y encarece los productos extranjeros vendidos en China.El martes, los tres principales responsables económicos de la Unión Europea (UE) ya pidieron una apreciación "significativa" de la moneda china.En Estados Unidos, un proyecto de ley adoptado a finales de septiembre por la Cámara de Representantes estadounidense prevé, en caso de que consiga el visto bueno del Congreso y la firma del presidente del país, Barack Obama, sanciones para los productos chinos.Con todo, el tono del informe del FMI es menos duro con Pekín que el de julio. El jefe de la misión del FMI en China, Nigel Chalk, declaró que "el yuan sigue siendo muy inferior al nivel que sería acorde con los datos económicos básicos a medio plazo".Frente a las presiones estadounidenses y europeas, el Banco Central chino reintrodujo a finales de junio una estrechísima franja de fluctuación del yuan.Pero esta medida no permitió una apreciación considerable del yuan, descartada recientemente por el primer ministro chino, debido a posibles pérdidas de empleos y la inestabilidad social que generaría, según Pekín.Sin mencionar el yuan, el FMI estimó que una moneda más fuerte permite limitar las entradas de dinero especulativo."Allí donde fuertes desequilibrios de las cuentas corrientes pueden reflejar una tasa de cambio subevaluada, una apreciación de la moneda es la mejor respuesta a los flujos entrantes de capitales", según el informe.
El FMI esboza perspectivas económicas muy positivas para China.
"La ligera moderación de la actividad reciente debería prolongarse en 2011 gracias a los límites cuantitativos más estrictos impuestos al crecimiento del crédito y a las medidas para enfriar el mercado inmobiliario", según el Fondo.El FMI se felicita de la introducción de nuevas normas de cautela para los bancos en China. "El sistema bancario parece bien posicionado para enjugar pérdidas potenciales moderadas", estimó.Por último, el Fondo no ve peligro mayor de inflación en China, ya que "pese a la solidez de la demanda interior, el aumento de la inflación en 2010 refleja sobre todo el alza de los precios de los alimentos".
afp
El FMI esboza perspectivas económicas muy positivas para China.
"La ligera moderación de la actividad reciente debería prolongarse en 2011 gracias a los límites cuantitativos más estrictos impuestos al crecimiento del crédito y a las medidas para enfriar el mercado inmobiliario", según el Fondo.El FMI se felicita de la introducción de nuevas normas de cautela para los bancos en China. "El sistema bancario parece bien posicionado para enjugar pérdidas potenciales moderadas", estimó.Por último, el Fondo no ve peligro mayor de inflación en China, ya que "pese a la solidez de la demanda interior, el aumento de la inflación en 2010 refleja sobre todo el alza de los precios de los alimentos".
afp