China resiste presiones europeas para revaluar el yuan

El primer ministro chino, Wen Jiabao, insistió hoy en la necesidad de mantener los tipos de cambio de las principales divisas de reserva "relativamente estables" para favorecer la recuperación económica.De esta manera, durante la cumbre de líderes de Europa y Asia (ASEM) que se celebra hasta mañana en Bruselas, Wen Jiabao sepultó las aspiraciones de la Unión Europea (UE) de presionar a China durante la cumbre para que contribuya a corregir los desequilibrios comerciales entre China y el Viejo Continente mediante una flexibilización más rápida del tipo de cambio del yuan.La apreciación de la moneda china es una reiterada demanda tanto de Estados Unidos como de Europa, que consideran que un yuan bajo favorece las exportaciones chinas y penaliza los productos estadounidenses y europeos.Sin embargo, las autoridades chinas vienen desoyendo estos pedidos a ambos lados del Atlántico, al negarse a permitir una significativa apreciación de su moneda, más allá de algunos pequeños aumentos como el anunciado en junio pasado, justo antes de la cumbre del G-20 en Toronto.l primer ministro chino se reunirá mañana con el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker; el comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, y el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, pero parece poco probable que prosperen las aspiraciones europeas de lograr una mayor flexibilización de la posición china.hina llegó a la cumbre euroasiática con otra aspiración: lograr más representación de las economías emergentes asiáticas en los organismos internacionales y concretamente en el Fondo Monetario Internacional (FMI), de cara a la asamblea general del organismo que se celebrará a fines de esta semana en Washington."Tenemos que mejorar el proceso de decisión y los mecanismos de las instituciones financieras, mejorar la representación y la voz de los países en desarrollo, para favorecer una participación más amplia", dijo Wen Jiabao a los demás líderes.Los países asiáticos pidieron que el FMI refleje con más realismo la nueva situación económica global y recordaron el importante aporte que las economías emergentes asiáticas realizaron a la recuperación económica global, tras la peor crisis sufrida desde el desplome del 29.

nosis