S&P elogia solvencia crediticia de Chile

La agencia de calificación de riesgo Standard & Poor's (S&P) alabó hoy en un informe la solvencia crediticia de Chile 200 años después de su Independencia de España.
El análisis, elaborado por Joydeep Mukherji, señaló el bajo nivel de deudas, el fuerte consenso político sobre políticas económicas y la credibilidad de las instituciones públicas chilenas como los motivos por los que el riesgo soberano del país está considerado como el más bajo de Latinoamérica.Después de crecer un 3,7 por ciento en 2008, la economía chilena se contrajo un 1,5 por ciento en 2009 debido a la fuerte caída en la inversión y en la demanda externa, en el marco de la crisis financiera internacional.Según Mukherji, "sin embargo, Chile pasó a través de la reciente crisis global de mejor manera comparado con su propia experiencia en décadas anteriores cuando la economía global entró en recesión".
La "prudente" política fiscal de "muchos años" permitió al Gobierno chileno acumular un superávit que estabilizó la economía durante la crisis, afirmó.El analista señaló el aniversario 200 de la Independencia chilena, el terremoto y posterior maremoto que el pasado 27 de febrero azotaron Chile y la elección del actual presidente Sebastián Piñera, al mando del primer Gobierno de derechas desde la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990) como los tres eventos que hacen "memorables" el año 2010 para el país.El Gobierno chileno estimó el impacto económico del terremoto de 8,8 grados de intensidad en 29.700 millones de dólares, de los cuales 21.000 millones consistieron en daños de infraestructura
"La tragedia redujo la actividad económica. Sin embargo, el Producto Bruto Interno (PBI) parece haberse recuperado los últimos meses más rápido de lo que muchos analistas habían esperado", afirmó Mukherji, que cree que la economía chilena podría expandirse un 5 por ciento este año.En cuanto a la cambio de Gobierno, el análisis considera que "podría resultar un cambio en el estilo y en las prioridades económicas, más que dramáticos cambios en las políticas"."La Administración de Piñera ha mostrado un fuerte interés en aumentar varios reformas microeconómicas que aumenten la inversión y el crecimiento del PBI", explica S&P.


nosis